María Rodríguez (ALN).- En Brasil, Banco Santander obtuvo un beneficio de 1.902 millones de euros hasta septiembre, 49% más; Telefónica alcanzó los 809 millones euros, 7,7% más; y las primas de Mapfre se elevaron a 3.449 millones de euros, 7,8% más. Mientras, Bancomer, la filial mexicana del BBVA, alcanzó los 1.893 millones de euros en el mismo periodo, 4% más.
México y Brasil son los grandes baluartes de los negocios de Banco Santander, BBVA, Telefónica y Mapfre en América Latina. En los nueve primeros meses de este año, ambos países registraron las mayores ganancias de estas cuatro multinacionales en la región.
En el caso de Banco Santander, volvió a destacar la filial brasileña donde el beneficio se situó en 1.902 millones de euros (2.247 millones de dólares), 49% más que en el mismo periodo de 2016 (33% más a precios constantes). Los ingresos aumentaron 19% hasta los 10.761 millones de euros (12.465 millones de dólares).
Después de Brasil, México se situó como el segundo país de Latinoamérica en ganancias dentro del Grupo Santander, con un beneficio neto de 532 millones de euros (628 millones de dólares), lo que supone 15,6% más. Los ingresos subieron 14% hasta 2.630 millones de euros (3.045 millones de dólares).
En Chile, el beneficio alcanzó 440 millones de euros (519 millones de dólares), 12% más, y los ingresos fueron de 1.893 millones de euros (2.192 millones de dólares), 4% más. En Argentina, la entidad presidida por Ana Botín ganó 263 millones de euros (310 millones de dólares) hasta septiembre, 17% más, con unos ingresos de 1.298 millones de euros (1.503 millones de dólares), 44% más.
Por su parte, Bancomer, la filial mexicana de la entidad que preside Francisco González, obtuvo un beneficio de 1.616 millones de euros (1.871 millones de dólares) de enero a septiembre, 15,3% superior al del mismo periodo del año anterior. Los ingresos fueron de 5.317 millones de euros (6.157 millones de dólares), el 10,4% más.
En América del Sur, área donde BBVA recoge las operaciones en otros países como Chile, Brasil, Colombia y Perú, el beneficio fue de 616 millones de euros (713 millones de dólares), 5,4% más, y los ingresos alcanzaron 3.340 millones de euros (3.868 millones de dólares), 13,1% más.
En el caso de Telefónica, la filial en Brasil ganó 809 millones de euros (952 millones de dólares) hasta septiembre en 2017, lo cual supone un incremento de 7,7% con respecto al mismo periodo en 2016. Con ello, Telefónica se reafirma como la mayor teleco de Brasil. El importe neto de la cifra de negocios fue de 9.128 millones de euros (10.571 millones de dólares), 1,5% más, y el resultado operativo antes de amortizaciones (Oibda) alcanzó los 3.162 millones de euros (3.660 millones de dólares), 6,8% más.
La cifra de negocios de Telefónica en Argentina alcanzó 2.604 millones de euros (3.014 millones de dólares), 34,3% más, y el resultado operativo registró 747 millones de euros (865 millones de dólares), 57,6% más.
En Chile, la operadora logró 1.621 millones de euros (1.876 millones de dólares) de ingresos, 1,1% menos que hace un año. El resultado operativo se redujo 9% hasta los 497 millones de euros (575 millones de dólares).
En Colombia, Telefónica elevó la facturación hasta 1.094 millones de euros (1.267 millones de dólares) de enero a septiembre (+1,3% en orgánico). El resultado operativo fue de 367 millones de euros (424 millones de dólares), 4% más. En México la cifra de negocio alcanzó 1.002 millones de euros (1.160 millones de dólares), 3,1% menos que en el mismo periodo de 2016.
En cuanto a Mapfre, el resultado atribuible en Latinoamérica aumentó 6,6%, hasta 156,7 millones de euros (183,5 millones de dólares). Las primas de la aseguradora en esta región alcanzaron 6.198 millones de euros (7.179 millones de dólares), 14% más que un año antes.
En Brasil las primas de Mapfre se elevaron a 3.449 millones de euros (4.039 millones de dólares), 7,8% más, gracias a la revalorización del real brasileño, según apunta la compañía en el informe de resultados. No obstante, el beneficio neto descendió 15,6% hasta 86 millones de euros (99 millones de dólares).
En el segmento de Latinoamérica Norte, el negocio de primas creció 53,4% hasta 1.458 millones de euros (1.706 millones de dólares), con una mayoritaria aportación de México (1.013 millones de euros / 1.186 millones de dólares). Sin embargo, el resultado atribuible fue de 23,8 millones de euros (27,5 millones de dólares), 18,5% menos.
Las primas de Latinoamérica Sur se situaron en 1.290 millones de euros (1.510 millones de dólares), un 0,3% superior a un año antes, con subidas en todos los países (Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, Paraguay y Ecuador) excepto Chile, donde las primas cayeron 18,6% hasta 259 millones de euros (303 millones de dólares). En este segmento el resultado atribuible aumentó 194% hasta 46,9 millones de euros (54 millones de dólares).