miércoles, 7 junio 2023, 6:54 pm
EnglishFrançaisDeutschItalianoPortuguêsEspañol
ALnavío
  • Actualidad
    Putin

    Putin califica de «acto bárbaro» la voladura de la presa en Ucrania

    Khan

    Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para reunirse con el Gobierno y denunciantes contra Maduro

    UCV

    Estas son las carreras universitarias priorizadas por la OPSU para los nuevos bachilleres

    Onda

    La onda tropical número 6 avanza hacia el occidente de Venezuela

    Sascha

    La polémica de Sascha Fitness: qué pasa en Colombia y cómo distinguir el producto original

    Capriles

    «Es hora de que Padrino se vaya»: Capriles cree que es necesario un «relevo» en el alto mando de la FANB

    Maduro

    Maduro regresa a Venezuela tras visitar Turquía y Arabia Saudí

    mares sin hielo

    Los mares sin hielo registraron temperaturas máximas de récord en mayo

    primarias

    Los pasos que debes seguir si eres un venezolano en el exterior y quieres participar en la primaria

  • Venezuela
    La respuesta de Lacava a Capriles tras señalamientos en su contra (+video)

    La respuesta de Lacava a Capriles tras señalamientos en su contra (+video)

    No más caravanas de graduación en Caracas tras entrar en vigencia nueva ordenanza

    No más caravanas de graduación en Caracas tras entrar en vigencia nueva ordenanza

    Fuertes ráfagas de viento derribaron las puertas de la Catedral Metropolitana en Bolívar (+fotos y videos)

    Fuertes ráfagas de viento derribaron las puertas de la Catedral Metropolitana en Bolívar (+fotos y videos)

    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Khan

    Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para reunirse con el Gobierno y denunciantes contra Maduro

    En videos: así fue la trifulca entre buhoneros y funcionarios de la Policía de Caracas en Sabana Grande

    En videos: así fue la trifulca entre buhoneros y funcionarios de la Policía de Caracas en Sabana Grande

    UCV

    Estas son las carreras universitarias priorizadas por la OPSU para los nuevos bachilleres

    Por celos estranguló a su pareja frente a su hijo de cuatro años en Bolívar

    Un hombre entra a una vivienda y mata a cuatro personas a machetazos Trujillo

    Capriles

    «Es hora de que Padrino se vaya»: Capriles cree que es necesario un «relevo» en el alto mando de la FANB

  • España
    España

    España concedió protección humanitaria a más 26.000 venezolanos solo entre enero y mayo

    España

    Emigrar a España, comenzar una nueva vida, sufrir, caer… y levantarse

    Pedro Sánchez

    ¿Quiere Pedro Sánchez dirigir la OTAN? (+video)

    Condenan a 23 años de prisión a dos militares de la FANB por violar a una adolescente

    Sujeto confiesa que mató, descuartizó a su pareja y arrojó sus restos al mar

    preservativos

    Diez detenidos por vender preservativos falsificados a prostitutas de toda España

    Ciudadanos

    El auge y caída de Ciudadanos, el partido que llegó a ser la tercera fuerza política en España

    Detienen a una venezolana en España por amenazar de muerte a sus nietos durante un ritual satánico

    Detienen a una mujer por clavarle unas tijeras a su hija en España

    Un hombre con títulos nobiliarios asesina a su pareja y a otra mujer en Madrid

    Muere una mujer en un incendio provocado por una vela en una vivienda

    Sánchez convoca elecciones generales anticipadas en España para el 23 de julio

    Sánchez convoca elecciones generales anticipadas en España para el 23 de julio

  • Región
    • Todo
    • América Latina y el Caribe
    • Estados Unidos y Canadá
    La extraña neblina «naranja» que cubrió Washington y New York: Esto es lo que se sabe (+fotos y video)

    La extraña neblina «naranja» que cubrió Washington y New York: Esto es lo que se sabe (+fotos y video)

    Manifestantes se reúnen en Bogotá para apoyar las reformas sociales de Petro (+fotos y videos)

    Manifestantes se reúnen en Bogotá para apoyar las reformas sociales de Petro (+fotos y videos)

    Instagram

    Algoritmos de recomendación de Instagram promueven redes de pedófilos, según investigación

    Tiroteo en una graduación deja múltiples heridos en universidad de Virginia (+videos)

    Tiroteo en una graduación deja múltiples heridos en universidad de Virginia (+videos)

    Rescatan a cinco migrantes venezolanos en aguas del archipiélago de San Andrés

    Rescatan a cinco migrantes venezolanos en aguas del archipiélago de San Andrés

    Al menos tres muertos y varios heridos por sismo de 4.9 en Haití (+fotos y video)

    Al menos tres muertos y varios heridos por sismo de 4.9 en Haití (+fotos y video)

    Andrés Izarra

    La recomendación de Andrés Izarra a Lula tras el escándalo en Colombia

    ¿Fue por un reto de Tikok? Habla el padre de niña venezolana muerta en Perú por consumo de clonazepam

    ¿Fue por un reto de Tikok? Habla el padre de niña venezolana muerta en Perú por consumo de clonazepam

    Petro

    Empresarios piden acelerar investigación a Gobierno de Petro por audios de Benedetti

  • Mundo
    • Todo
    • Asia
    • Europa
    • Otros
    Putin

    Putin califica de «acto bárbaro» la voladura de la presa en Ucrania

    Ucrania

    Una explosión destruye una importante presa en el sur de Ucrania: señalan a Rusia (+video)

    120 los muertos y 800 los heridos en un choque entre trenes en India

    120 los muertos y 800 los heridos en un choque entre trenes en India

    Macron

    Macron presenta un dispositivo reforzado para un verano con alto riesgo de incendios

    Hombre se desnudó en plena Basílica de San Pedro en medida de protesta por la guerra de Ucrania (+video)

    Hombre se desnudó en plena Basílica de San Pedro en medida de protesta por la guerra de Ucrania (+video)

    Se encienden las alarmas en Corea del Sur tras lanzamiento de cohete espacial norcoreano (+video)

    Se encienden las alarmas en Corea del Sur tras lanzamiento de cohete espacial norcoreano (+video)

    Papa

    «Nuestra humanidad está en peligro», la dura alerta del papa Francisco

    India

    Imágenes sensibles: el brutal asesinato a puñaladas de una adolescente en la India causa indignación

    Papa Francisco

    El papa Francisco anula su agenda por enfermedad: los detalles

  • Economía
    Conindustria

    Consecomercio y Conindustria reportan una caída de la actividad económica en el último trimestre

    Banco Mundial

    ¿Por qué el Banco Mundial «no publica información» sobre la economía de Venezuela?

    Banco Mundial

    La economía mundial crecerá hasta el 2,1 % este 2023, según el Banco Mundial

    economía de Venezuela

    La economía de Venezuela pega el «frenazo», pero hay expectativas de mejora

    Binance permitirá a sus usuarios en Venezuela recargar saldo para Movistar, Digitel y Movilnet

    EEUU demanda a Binance por violar sus normas bursátiles

    Arabia

    Maduro revisa con Arabia Saudí proyectos en petróleo, gas y petroquímica

    Pdvsa

    ¿Qué pasa con el tema de la gasolina en el país? La explicación que dio Diosdado Cabello

    Otro ajuste más: Las nuevas tarifas de Digitel y Movistar en junio

    Otro ajuste más: Las nuevas tarifas de Digitel y Movistar en junio

    Banesco

    Clientes de Banesco reportaron fallas para hacer pago móvil y transferencias hacia Banco de Venezuela

  • Especiales
    • Todo
    • Entrevista a bordo
    primarias

    Los pasos que debes seguir si eres un venezolano en el exterior y quieres participar en la primaria

    Maduro

    ¿Por qué es tan importante el viaje de Maduro a Arabia Saudita? el análisis de Indira Urbaneja

    refugiadas

    Refugiadas no denuncian violencia de género en España por miedo a ser expulsadas: así fue la experiencia de una venezolana

    ¿Se equivocó Lula?

    ¿Se equivocó Lula?

    gas en Venezuela

    Claves para mejorar la prestación del servicio de gas en Venezuela

    Capriles

    Capriles pide a EEUU poner fin a la retórica contra el chavismo en medio de rumores sobre su inhabilitación (+video)

    Partido Comunista de Venezuela

    ¿Hay un plan de agresión, asalto y usurpación contra el Partido Comunista de Venezuela?

    López Obrador aplica una expropiación a la mexicana. ¿Tras los pasos de Hugo Chávez?

    López Obrador aplica una expropiación a la mexicana. ¿Tras los pasos de Hugo Chávez?

    primarias

    En claves: el complejo proceso de las primarias opositoras en Venezuela

  • Política
    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Khan

    Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para reunirse con el Gobierno y denunciantes contra Maduro

    Maduro

    Maduro regresa a Venezuela tras visitar Turquía y Arabia Saudí

    Andrés Izarra

    La recomendación de Andrés Izarra a Lula tras el escándalo en Colombia

    primarias

    Oposición espera unas 13 candidaturas a las elecciones primarias

    Petro

    Empresarios piden acelerar investigación a Gobierno de Petro por audios de Benedetti

    Petro

    Exjefa de gabinete de Petro se defenderá de «ataques humillantes» de Benedetti

    primarias

    La Comisión Nacional de Primaria desestima recurso judicial de Luis Ratti

    Colombia

    Cancillería de Colombia envía solicitud de beneplácito para el nuevo embajador en Venezuela

  • Vida
    • Todo
    • Deporte
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Tecnología
    La reacción de Messi al tener por primera vez la camiseta de Argentina con las tres estrellas (+video)

    La verdad detrás del «no» de Messi al Barcelona: ¿Qué lo motivó a rechazar al club de su vida?

    Josef Martínez

    Josef Martínez, el venezolano que podría compartir camerino con Messi en la MLS

    oncología

    Menos es más: La oncología busca reducir los tratamientos y su toxicidad

    Messi

    Messi jugará en el Inter Miami: «Todavía no lo tengo cerrado» (+video)

    Onda

    La onda tropical número 6 avanza hacia el occidente de Venezuela

    Benzema

    El club saudí Al Ittihad anuncia el fichaje de Benzema por tres temporadas

    mares sin hielo

    Los mares sin hielo registraron temperaturas máximas de récord en mayo

    Un nuevo fármaco ofrece esperanzas a quienes sufren cáncer cerebral

    liga venezolana de béisbol

    ¿Cuál es el mejor equipo de la liga venezolana de béisbol? esto dice una IA

  • Farándula
    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    Disney prepara la producción de «Hocus Pocus 3»

    Disney prepara la producción de «Hocus Pocus 3»

    Osman Aray

    Osman Aray recibe un anillo de compromiso y dice estas hermosas palabras (+video)

    Ninoska Vásquez

    En video: así lució Ninoska Vásquez en la premiere de la película Transformers

    Taylor Swift se tragó un insecto en pleno show y el momento se hace viral (+video)

    Taylor Swift se tragó un insecto en pleno show y el momento se hace viral (+video)

    Luis Miguel

    ¿Qué le pasó? Luis Miguel reaparece extremadamente delgado (+fotos y video)

    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    El impactante cambio físico de Maluma que dejó sorprendido a sus fans (+fotos)

    El impactante cambio físico de Maluma que dejó sorprendido a sus fans (+fotos)

    James

    ¿Romance a la vista? Aleska Génesis y James Rodríguez fueron vistos juntos en Miami (+video)

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    Putin

    Putin califica de «acto bárbaro» la voladura de la presa en Ucrania

    Khan

    Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para reunirse con el Gobierno y denunciantes contra Maduro

    UCV

    Estas son las carreras universitarias priorizadas por la OPSU para los nuevos bachilleres

    Onda

    La onda tropical número 6 avanza hacia el occidente de Venezuela

    Sascha

    La polémica de Sascha Fitness: qué pasa en Colombia y cómo distinguir el producto original

    Capriles

    «Es hora de que Padrino se vaya»: Capriles cree que es necesario un «relevo» en el alto mando de la FANB

    Maduro

    Maduro regresa a Venezuela tras visitar Turquía y Arabia Saudí

    mares sin hielo

    Los mares sin hielo registraron temperaturas máximas de récord en mayo

    primarias

    Los pasos que debes seguir si eres un venezolano en el exterior y quieres participar en la primaria

  • Venezuela
    La respuesta de Lacava a Capriles tras señalamientos en su contra (+video)

    La respuesta de Lacava a Capriles tras señalamientos en su contra (+video)

    No más caravanas de graduación en Caracas tras entrar en vigencia nueva ordenanza

    No más caravanas de graduación en Caracas tras entrar en vigencia nueva ordenanza

    Fuertes ráfagas de viento derribaron las puertas de la Catedral Metropolitana en Bolívar (+fotos y videos)

    Fuertes ráfagas de viento derribaron las puertas de la Catedral Metropolitana en Bolívar (+fotos y videos)

    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Khan

    Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para reunirse con el Gobierno y denunciantes contra Maduro

    En videos: así fue la trifulca entre buhoneros y funcionarios de la Policía de Caracas en Sabana Grande

    En videos: así fue la trifulca entre buhoneros y funcionarios de la Policía de Caracas en Sabana Grande

    UCV

    Estas son las carreras universitarias priorizadas por la OPSU para los nuevos bachilleres

    Por celos estranguló a su pareja frente a su hijo de cuatro años en Bolívar

    Un hombre entra a una vivienda y mata a cuatro personas a machetazos Trujillo

    Capriles

    «Es hora de que Padrino se vaya»: Capriles cree que es necesario un «relevo» en el alto mando de la FANB

  • España
    España

    España concedió protección humanitaria a más 26.000 venezolanos solo entre enero y mayo

    España

    Emigrar a España, comenzar una nueva vida, sufrir, caer… y levantarse

    Pedro Sánchez

    ¿Quiere Pedro Sánchez dirigir la OTAN? (+video)

    Condenan a 23 años de prisión a dos militares de la FANB por violar a una adolescente

    Sujeto confiesa que mató, descuartizó a su pareja y arrojó sus restos al mar

    preservativos

    Diez detenidos por vender preservativos falsificados a prostitutas de toda España

    Ciudadanos

    El auge y caída de Ciudadanos, el partido que llegó a ser la tercera fuerza política en España

    Detienen a una venezolana en España por amenazar de muerte a sus nietos durante un ritual satánico

    Detienen a una mujer por clavarle unas tijeras a su hija en España

    Un hombre con títulos nobiliarios asesina a su pareja y a otra mujer en Madrid

    Muere una mujer en un incendio provocado por una vela en una vivienda

    Sánchez convoca elecciones generales anticipadas en España para el 23 de julio

    Sánchez convoca elecciones generales anticipadas en España para el 23 de julio

  • Región
    • Todo
    • América Latina y el Caribe
    • Estados Unidos y Canadá
    La extraña neblina «naranja» que cubrió Washington y New York: Esto es lo que se sabe (+fotos y video)

    La extraña neblina «naranja» que cubrió Washington y New York: Esto es lo que se sabe (+fotos y video)

    Manifestantes se reúnen en Bogotá para apoyar las reformas sociales de Petro (+fotos y videos)

    Manifestantes se reúnen en Bogotá para apoyar las reformas sociales de Petro (+fotos y videos)

    Instagram

    Algoritmos de recomendación de Instagram promueven redes de pedófilos, según investigación

    Tiroteo en una graduación deja múltiples heridos en universidad de Virginia (+videos)

    Tiroteo en una graduación deja múltiples heridos en universidad de Virginia (+videos)

    Rescatan a cinco migrantes venezolanos en aguas del archipiélago de San Andrés

    Rescatan a cinco migrantes venezolanos en aguas del archipiélago de San Andrés

    Al menos tres muertos y varios heridos por sismo de 4.9 en Haití (+fotos y video)

    Al menos tres muertos y varios heridos por sismo de 4.9 en Haití (+fotos y video)

    Andrés Izarra

    La recomendación de Andrés Izarra a Lula tras el escándalo en Colombia

    ¿Fue por un reto de Tikok? Habla el padre de niña venezolana muerta en Perú por consumo de clonazepam

    ¿Fue por un reto de Tikok? Habla el padre de niña venezolana muerta en Perú por consumo de clonazepam

    Petro

    Empresarios piden acelerar investigación a Gobierno de Petro por audios de Benedetti

  • Mundo
    • Todo
    • Asia
    • Europa
    • Otros
    Putin

    Putin califica de «acto bárbaro» la voladura de la presa en Ucrania

    Ucrania

    Una explosión destruye una importante presa en el sur de Ucrania: señalan a Rusia (+video)

    120 los muertos y 800 los heridos en un choque entre trenes en India

    120 los muertos y 800 los heridos en un choque entre trenes en India

    Macron

    Macron presenta un dispositivo reforzado para un verano con alto riesgo de incendios

    Hombre se desnudó en plena Basílica de San Pedro en medida de protesta por la guerra de Ucrania (+video)

    Hombre se desnudó en plena Basílica de San Pedro en medida de protesta por la guerra de Ucrania (+video)

    Se encienden las alarmas en Corea del Sur tras lanzamiento de cohete espacial norcoreano (+video)

    Se encienden las alarmas en Corea del Sur tras lanzamiento de cohete espacial norcoreano (+video)

    Papa

    «Nuestra humanidad está en peligro», la dura alerta del papa Francisco

    India

    Imágenes sensibles: el brutal asesinato a puñaladas de una adolescente en la India causa indignación

    Papa Francisco

    El papa Francisco anula su agenda por enfermedad: los detalles

  • Economía
    Conindustria

    Consecomercio y Conindustria reportan una caída de la actividad económica en el último trimestre

    Banco Mundial

    ¿Por qué el Banco Mundial «no publica información» sobre la economía de Venezuela?

    Banco Mundial

    La economía mundial crecerá hasta el 2,1 % este 2023, según el Banco Mundial

    economía de Venezuela

    La economía de Venezuela pega el «frenazo», pero hay expectativas de mejora

    Binance permitirá a sus usuarios en Venezuela recargar saldo para Movistar, Digitel y Movilnet

    EEUU demanda a Binance por violar sus normas bursátiles

    Arabia

    Maduro revisa con Arabia Saudí proyectos en petróleo, gas y petroquímica

    Pdvsa

    ¿Qué pasa con el tema de la gasolina en el país? La explicación que dio Diosdado Cabello

    Otro ajuste más: Las nuevas tarifas de Digitel y Movistar en junio

    Otro ajuste más: Las nuevas tarifas de Digitel y Movistar en junio

    Banesco

    Clientes de Banesco reportaron fallas para hacer pago móvil y transferencias hacia Banco de Venezuela

  • Especiales
    • Todo
    • Entrevista a bordo
    primarias

    Los pasos que debes seguir si eres un venezolano en el exterior y quieres participar en la primaria

    Maduro

    ¿Por qué es tan importante el viaje de Maduro a Arabia Saudita? el análisis de Indira Urbaneja

    refugiadas

    Refugiadas no denuncian violencia de género en España por miedo a ser expulsadas: así fue la experiencia de una venezolana

    ¿Se equivocó Lula?

    ¿Se equivocó Lula?

    gas en Venezuela

    Claves para mejorar la prestación del servicio de gas en Venezuela

    Capriles

    Capriles pide a EEUU poner fin a la retórica contra el chavismo en medio de rumores sobre su inhabilitación (+video)

    Partido Comunista de Venezuela

    ¿Hay un plan de agresión, asalto y usurpación contra el Partido Comunista de Venezuela?

    López Obrador aplica una expropiación a la mexicana. ¿Tras los pasos de Hugo Chávez?

    López Obrador aplica una expropiación a la mexicana. ¿Tras los pasos de Hugo Chávez?

    primarias

    En claves: el complejo proceso de las primarias opositoras en Venezuela

  • Política
    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Luis Ratti impugnó en la Contraloría la participación de Capriles y Superlano para la primaria opositora

    Khan

    Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para reunirse con el Gobierno y denunciantes contra Maduro

    Maduro

    Maduro regresa a Venezuela tras visitar Turquía y Arabia Saudí

    Andrés Izarra

    La recomendación de Andrés Izarra a Lula tras el escándalo en Colombia

    primarias

    Oposición espera unas 13 candidaturas a las elecciones primarias

    Petro

    Empresarios piden acelerar investigación a Gobierno de Petro por audios de Benedetti

    Petro

    Exjefa de gabinete de Petro se defenderá de «ataques humillantes» de Benedetti

    primarias

    La Comisión Nacional de Primaria desestima recurso judicial de Luis Ratti

    Colombia

    Cancillería de Colombia envía solicitud de beneplácito para el nuevo embajador en Venezuela

  • Vida
    • Todo
    • Deporte
    • Medio Ambiente
    • Salud
    • Tecnología
    La reacción de Messi al tener por primera vez la camiseta de Argentina con las tres estrellas (+video)

    La verdad detrás del «no» de Messi al Barcelona: ¿Qué lo motivó a rechazar al club de su vida?

    Josef Martínez

    Josef Martínez, el venezolano que podría compartir camerino con Messi en la MLS

    oncología

    Menos es más: La oncología busca reducir los tratamientos y su toxicidad

    Messi

    Messi jugará en el Inter Miami: «Todavía no lo tengo cerrado» (+video)

    Onda

    La onda tropical número 6 avanza hacia el occidente de Venezuela

    Benzema

    El club saudí Al Ittihad anuncia el fichaje de Benzema por tres temporadas

    mares sin hielo

    Los mares sin hielo registraron temperaturas máximas de récord en mayo

    Un nuevo fármaco ofrece esperanzas a quienes sufren cáncer cerebral

    liga venezolana de béisbol

    ¿Cuál es el mejor equipo de la liga venezolana de béisbol? esto dice una IA

  • Farándula
    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    Disney prepara la producción de «Hocus Pocus 3»

    Disney prepara la producción de «Hocus Pocus 3»

    Osman Aray

    Osman Aray recibe un anillo de compromiso y dice estas hermosas palabras (+video)

    Ninoska Vásquez

    En video: así lució Ninoska Vásquez en la premiere de la película Transformers

    Taylor Swift se tragó un insecto en pleno show y el momento se hace viral (+video)

    Taylor Swift se tragó un insecto en pleno show y el momento se hace viral (+video)

    Luis Miguel

    ¿Qué le pasó? Luis Miguel reaparece extremadamente delgado (+fotos y video)

    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    De las redes a tu celular: Las fotos + trending del día

    El impactante cambio físico de Maluma que dejó sorprendido a sus fans (+fotos)

    El impactante cambio físico de Maluma que dejó sorprendido a sus fans (+fotos)

    James

    ¿Romance a la vista? Aleska Génesis y James Rodríguez fueron vistos juntos en Miami (+video)

Sin resultados
Ver todos los resultados
ALnavío
Sin resultados
Ver todos los resultados

El coronavirus afecta el modelo de negocio de la banca mundial y la hace más dependiente de los gobiernos

José Manuel Rotondaro Por José Manuel Rotondaro
27 de abril de 2020
en Economía y Negocios
La crisis que deja el coronavirus pone a la banca frente a un gran reto / Foto: Pixabay

José Manuel Rotondaro (ALN).- La banca en casi todos los países enfrenta un conjunto de retos inusuales y para los que no pareciera estar preparada. Estas amenazas podemos clasificarlas en tres vías: 1-Deterioro de los activos existentes antes de la emergencia sanitaria. 2-Problemas con los créditos que concede en estos momentos bajo condiciones semi voluntarias. 3- Repercusiones en el modelo de negocio por las acciones de gobiernos y bancos centrales.

Escribo esta nota tratando de vislumbrar el impacto de la pandemia en el sector bancario mundial. Reconozco que estos pronósticos pueden caer dentro de las ‘profecías’ que nuestro editor de ALNavío recomienda archivar para que las revisemos una vez pasada la pandemia (Guarde este artículo, léalo otra vez cuando el coronavirus sea un recuerdo y vea si estas profecías se cumplieron). Está claro que las medidas de contención del Covid-19 afectarán a todos los sectores económicos y la banca no será la excepción. Veamos el impacto:

Daños en el portafolio de activos pre Covid-19

Con la actividad económica reducida a lo esencial, muchas empresas probablemente no sobrevivirán aún con las ayudas que están recibiendo de parte de algunos gobiernos. La verdadera extensión de la mortalidad empresarial no se conocerá sino varias semanas después de que se haya retornado a un nivel de actividad cercano al ‘normal’.

Negocios que durante la prolongada expansión económica lucieron exitosos, tropezarán con la prueba del ácido que significa operar en la fase recesiva del ciclo económico. Una de las reglas de la actividad financiera es que los créditos malos se conceden durante el auge económico, y esto ocurrirá igualmente en esta oportunidad.

Banco Mundial advierte de una crisis sin precedentes en América Latina: en 2020 todos los países caerán en recesión

Leer más

Una señal temprana de esta amenaza ha sido el anuncio de creación de reservas extraordinarias para créditos malos por parte de bancos estadounidenses. La duda es si los modelos que están usando el JP Morgan-Chase, Bank of America y otras instituciones, están capturando adecuadamente el nivel de morosidad que tendrán que enfrentar.

Adicionalmente, habrá que esperar malas noticias en el mercado de bonos corporativos, que afectarán a la banca tanto por pérdidas por cesación de pagos como por caídas en sus precios que obligará a las instituciones financieras a constituir más reservas. Incluso ya fue acuñado un nuevo término financiero, los “ángeles caídos” en referencia a las empresas emisoras de bonos, como Ford, cuya calificación de crédito ha descendido por debajo del grado de inversión.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores, siempre y cuando hayan estado al día antes de la emergencia sanitaria. En la mayor parte de los casos, durante la moratoria se seguirán causando intereses, con lo cual los deudores tendrán un nivel de deuda superior al que tenían antes de suspender los pagos.

Esto presagia momentos muy complejos tanto para deudores tratando de reiniciar sus actividades con incertidumbre sobre la velocidad con la que recuperarán su nivel de ingresos como para los bancos que tendrán que revisar la capacidad de pago de una proporción significativa de los deudores simultáneamente.

Mi percepción es que los gobiernos y los supervisores bancarios intervendrán para disuadir o prohibir la ejecución de deudas que resulten impagables al cesar las moratorias. Esto presagia carteras morosas con una administración complicada y un destino incierto.

Los créditos durante la emergencia

En varias economías avanzadas y unas cuantas de las emergentes, los gobiernos han implementado en forma muy rápida esquemas de garantías de crédito que buscan incentivar la concesión de préstamos por parte de la banca a empresas con un futuro incierto pero que se consideran vitales.

Favorecer el financiamiento de ciertas industrias, por ejemplo las orientadas a exportaciones, mediante garantías de pago oficiales no es algo novedoso, pero usualmente este tipo de apoyo se ha canalizado a través de organismos especializados, con capital propio y sujeto a condiciones que reduzcan los incentivos perversos.

En esta ocasión, estamos viendo esquemas que garantizan el 100% del crédito otorgado, algo inusual en los casos previos, y con una condicionalidad relajada. En varios de los países con este tipo de esquema, los empresarios aspiran recibir préstamos a las bajísimas tasas de la deuda pública, cualquiera sea el perfil de crédito del deudor, arguyendo con cierta razón que en realidad los bancos están prestando a sus gobiernos.

También ha habido oposición tanto de los potenciales receptores de créditos como de los gobiernos a que la banca evalúe la capacidad de pago futura de los solicitantes. La premisa es que en la actual emergencia lo importante es la velocidad con la que los empresarios reciban el crédito, antes que consideraciones de prudencia financiera tradicionales.

La duda es si esos gobiernos estarán en capacidad de honrar esas garantías si ocurre una mora masiva de los deudores. Si ello ocurre, no debe sorprender que los gobiernos decidan convertir las garantías que deben ser honradas en bonos de muy largo plazo y tasas de interés por debajo de la inflación.

Este escenario coincide con lo que en ocasiones previas hicieron los países desarrollados para reducir los niveles de deuda respecto al PIB: aplicar la llamada ‘represión financiera’ mediante la cual los inversionistas financian al gobierno con tasas de interés reales negativas. La diferencia en esta ocasión será que el grueso de la deuda pública la tendrá que absorber la banca en forma compulsiva.

Por supuesto, la banca buscará trasladar la carga que signifiquen esos activos ilíquidos y de bajo rendimiento, mediante un incremento en el margen financiero entre la tasa de interés que pague por depósitos y la que cobre por los créditos que otorgue una vez superada la epidemia. Pero ampliar ese margen será difícil inicialmente.

Cambios en el modelo de negocio

Quizás el ‘pronóstico’ más repetido en estos momentos es que nada volverá a ser como era antes. Esto abarca también al modelo de negocios tradicional de la banca. En el corto plazo es evidente que la generación de beneficios mediante el diferencial que una institución financiera obtiene entre los ingresos por créditos y lo que paga por depósitos está resultando insuficiente para mantener los niveles de rentabilidad que obtenía hasta el año pasado.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores.

Por un lado la reducción a mínimos históricos de las tasas de interés marcadoras por parte de los bancos centrales ha comprimido el denominado spread bancario. Como reflejo de esas reducciones, los ingresos por créditos y bonos han descendido, a lo cual se agregan las medidas de protección a deudores establecidas por los gobiernos, que en algunos casos ha suspendido la causación de intereses sobre deudas incluidas en esquemas de moratoria general. Esta caída en sus ingresos no ha podido ser compensada con reducciones de gastos financieros pues difícilmente las instituciones financieras pueden aplicar tasas de interés negativas a sus depositantes.

Este panorama de menor rentabilidad en el sector bancario se ha reflejado en la caída en el valor de las acciones bancarias más que proporcional a la de otros sectores. También esta percepción está detrás de la prohibición (‘recomendación’) de pago de dividendos y bonos a sus ejecutivos que han establecido autoridades en Europa y otras regiones.

La otra amenaza al modelo de negocio tradicional a la banca proviene de la forma como los gobiernos están utilizando a las instituciones financieras para canalizar la ayuda a las empresas afectadas. El uso de los bancos como un ejecutor de políticas gubernamentales los expone a riesgos reputacionales, exacerbados por la forma precipitada con la que han sido aprobados los esquemas oficiales, no exentos de errores de diseño.

Por ejemplo, el “Programa de Protección de Salarios” implementado en los Estados Unidos para proveer financiamiento en condiciones preferenciales a pequeños negocios afectados por el Covid-19 y que está siendo distribuido por la banca de ese país, fue absorbido en tiempo récord fundamentalmente por grandes empresas. Esto obligó al Congreso a ampliar los fondos asignados. Pero a la vez las pequeñas empresas que quedaron sin acceso a la ayuda official y créditos han introducido demandas contra los bancos, acusándolos de preferir a grandes empresas porque eso les permite cobrar comisiones más altas.

De prolongarse la “Gran Encerrona” como ha denominado el FMI las restricciones a la actividad de personas y empresas, el peso de los gobiernos en la actividad financiera necesariamente se incrementará, con lo que a la postre, tendremos una banca dependiente como nunca (al menos en países desarrollados) de las decisiones del sector oficial.

Ya el Banco Central Europeo ha anunciado que espera un proceso de consolidación del sector bancario en la eurozona. Las primeras cifras de la caída de la actividad económica y desempleo en los Estados Unidos ya superan en severidad el peor escenario de los ejercicios de stress tests anunciados en febrero por la Reserva Federal -los llamados Análisis y revisión integral de capital- y que los bancos debieron haber presentado este mes.

Todo esto presagia una mayor injerencia oficial en la gestión bancaria, acompañada de demandas del sector no financiero de mayor control sobre esa actividad.

Al igual que los lectores, espero que la epidemia sea abatida rápidamente y que no hayan olas sucesivas. Espero además equivocarme en el análisis anterior y que la evolución del Covid-19 no obligue al sector bancario a surfear esas olas en condiciones inciertas. Esto no sólo beneficiará a los banqueros sino a toda la sociedad.

El libro Los ricos bobos de Juan Carlos Zapata ya está disponible en Amazon y Kindle

Encuentrálo Aquí

ADVERTISEMENT

José Manuel Rotondaro (ALN).- La banca en casi todos los países enfrenta un conjunto de retos inusuales y para los que no pareciera estar preparada. Estas amenazas podemos clasificarlas en tres vías: 1-Deterioro de los activos existentes antes de la emergencia sanitaria. 2-Problemas con los créditos que concede en estos momentos bajo condiciones semi voluntarias. 3- Repercusiones en el modelo de negocio por las acciones de gobiernos y bancos centrales.

Escribo esta nota tratando de vislumbrar el impacto de la pandemia en el sector bancario mundial. Reconozco que estos pronósticos pueden caer dentro de las ‘profecías’ que nuestro editor de ALNavío recomienda archivar para que las revisemos una vez pasada la pandemia (Guarde este artículo, léalo otra vez cuando el coronavirus sea un recuerdo y vea si estas profecías se cumplieron). Está claro que las medidas de contención del Covid-19 afectarán a todos los sectores económicos y la banca no será la excepción. Veamos el impacto:

Daños en el portafolio de activos pre Covid-19

Con la actividad económica reducida a lo esencial, muchas empresas probablemente no sobrevivirán aún con las ayudas que están recibiendo de parte de algunos gobiernos. La verdadera extensión de la mortalidad empresarial no se conocerá sino varias semanas después de que se haya retornado a un nivel de actividad cercano al ‘normal’.

Negocios que durante la prolongada expansión económica lucieron exitosos, tropezarán con la prueba del ácido que significa operar en la fase recesiva del ciclo económico. Una de las reglas de la actividad financiera es que los créditos malos se conceden durante el auge económico, y esto ocurrirá igualmente en esta oportunidad.

Banco Mundial advierte de una crisis sin precedentes en América Latina: en 2020 todos los países caerán en recesión

Leer más

Una señal temprana de esta amenaza ha sido el anuncio de creación de reservas extraordinarias para créditos malos por parte de bancos estadounidenses. La duda es si los modelos que están usando el JP Morgan-Chase, Bank of America y otras instituciones, están capturando adecuadamente el nivel de morosidad que tendrán que enfrentar.

Adicionalmente, habrá que esperar malas noticias en el mercado de bonos corporativos, que afectarán a la banca tanto por pérdidas por cesación de pagos como por caídas en sus precios que obligará a las instituciones financieras a constituir más reservas. Incluso ya fue acuñado un nuevo término financiero, los “ángeles caídos” en referencia a las empresas emisoras de bonos, como Ford, cuya calificación de crédito ha descendido por debajo del grado de inversión.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores, siempre y cuando hayan estado al día antes de la emergencia sanitaria. En la mayor parte de los casos, durante la moratoria se seguirán causando intereses, con lo cual los deudores tendrán un nivel de deuda superior al que tenían antes de suspender los pagos.

Esto presagia momentos muy complejos tanto para deudores tratando de reiniciar sus actividades con incertidumbre sobre la velocidad con la que recuperarán su nivel de ingresos como para los bancos que tendrán que revisar la capacidad de pago de una proporción significativa de los deudores simultáneamente.

Mi percepción es que los gobiernos y los supervisores bancarios intervendrán para disuadir o prohibir la ejecución de deudas que resulten impagables al cesar las moratorias. Esto presagia carteras morosas con una administración complicada y un destino incierto.

Los créditos durante la emergencia

En varias economías avanzadas y unas cuantas de las emergentes, los gobiernos han implementado en forma muy rápida esquemas de garantías de crédito que buscan incentivar la concesión de préstamos por parte de la banca a empresas con un futuro incierto pero que se consideran vitales.

Favorecer el financiamiento de ciertas industrias, por ejemplo las orientadas a exportaciones, mediante garantías de pago oficiales no es algo novedoso, pero usualmente este tipo de apoyo se ha canalizado a través de organismos especializados, con capital propio y sujeto a condiciones que reduzcan los incentivos perversos.

En esta ocasión, estamos viendo esquemas que garantizan el 100% del crédito otorgado, algo inusual en los casos previos, y con una condicionalidad relajada. En varios de los países con este tipo de esquema, los empresarios aspiran recibir préstamos a las bajísimas tasas de la deuda pública, cualquiera sea el perfil de crédito del deudor, arguyendo con cierta razón que en realidad los bancos están prestando a sus gobiernos.

También ha habido oposición tanto de los potenciales receptores de créditos como de los gobiernos a que la banca evalúe la capacidad de pago futura de los solicitantes. La premisa es que en la actual emergencia lo importante es la velocidad con la que los empresarios reciban el crédito, antes que consideraciones de prudencia financiera tradicionales.

La duda es si esos gobiernos estarán en capacidad de honrar esas garantías si ocurre una mora masiva de los deudores. Si ello ocurre, no debe sorprender que los gobiernos decidan convertir las garantías que deben ser honradas en bonos de muy largo plazo y tasas de interés por debajo de la inflación.

Este escenario coincide con lo que en ocasiones previas hicieron los países desarrollados para reducir los niveles de deuda respecto al PIB: aplicar la llamada ‘represión financiera’ mediante la cual los inversionistas financian al gobierno con tasas de interés reales negativas. La diferencia en esta ocasión será que el grueso de la deuda pública la tendrá que absorber la banca en forma compulsiva.

Por supuesto, la banca buscará trasladar la carga que signifiquen esos activos ilíquidos y de bajo rendimiento, mediante un incremento en el margen financiero entre la tasa de interés que pague por depósitos y la que cobre por los créditos que otorgue una vez superada la epidemia. Pero ampliar ese margen será difícil inicialmente.

Cambios en el modelo de negocio

Quizás el ‘pronóstico’ más repetido en estos momentos es que nada volverá a ser como era antes. Esto abarca también al modelo de negocios tradicional de la banca. En el corto plazo es evidente que la generación de beneficios mediante el diferencial que una institución financiera obtiene entre los ingresos por créditos y lo que paga por depósitos está resultando insuficiente para mantener los niveles de rentabilidad que obtenía hasta el año pasado.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores.

Por un lado la reducción a mínimos históricos de las tasas de interés marcadoras por parte de los bancos centrales ha comprimido el denominado spread bancario. Como reflejo de esas reducciones, los ingresos por créditos y bonos han descendido, a lo cual se agregan las medidas de protección a deudores establecidas por los gobiernos, que en algunos casos ha suspendido la causación de intereses sobre deudas incluidas en esquemas de moratoria general. Esta caída en sus ingresos no ha podido ser compensada con reducciones de gastos financieros pues difícilmente las instituciones financieras pueden aplicar tasas de interés negativas a sus depositantes.

Este panorama de menor rentabilidad en el sector bancario se ha reflejado en la caída en el valor de las acciones bancarias más que proporcional a la de otros sectores. También esta percepción está detrás de la prohibición (‘recomendación’) de pago de dividendos y bonos a sus ejecutivos que han establecido autoridades en Europa y otras regiones.

La otra amenaza al modelo de negocio tradicional a la banca proviene de la forma como los gobiernos están utilizando a las instituciones financieras para canalizar la ayuda a las empresas afectadas. El uso de los bancos como un ejecutor de políticas gubernamentales los expone a riesgos reputacionales, exacerbados por la forma precipitada con la que han sido aprobados los esquemas oficiales, no exentos de errores de diseño.

Por ejemplo, el “Programa de Protección de Salarios” implementado en los Estados Unidos para proveer financiamiento en condiciones preferenciales a pequeños negocios afectados por el Covid-19 y que está siendo distribuido por la banca de ese país, fue absorbido en tiempo récord fundamentalmente por grandes empresas. Esto obligó al Congreso a ampliar los fondos asignados. Pero a la vez las pequeñas empresas que quedaron sin acceso a la ayuda official y créditos han introducido demandas contra los bancos, acusándolos de preferir a grandes empresas porque eso les permite cobrar comisiones más altas.

De prolongarse la “Gran Encerrona” como ha denominado el FMI las restricciones a la actividad de personas y empresas, el peso de los gobiernos en la actividad financiera necesariamente se incrementará, con lo que a la postre, tendremos una banca dependiente como nunca (al menos en países desarrollados) de las decisiones del sector oficial.

Ya el Banco Central Europeo ha anunciado que espera un proceso de consolidación del sector bancario en la eurozona. Las primeras cifras de la caída de la actividad económica y desempleo en los Estados Unidos ya superan en severidad el peor escenario de los ejercicios de stress tests anunciados en febrero por la Reserva Federal -los llamados Análisis y revisión integral de capital- y que los bancos debieron haber presentado este mes.

Todo esto presagia una mayor injerencia oficial en la gestión bancaria, acompañada de demandas del sector no financiero de mayor control sobre esa actividad.

Al igual que los lectores, espero que la epidemia sea abatida rápidamente y que no hayan olas sucesivas. Espero además equivocarme en el análisis anterior y que la evolución del Covid-19 no obligue al sector bancario a surfear esas olas en condiciones inciertas. Esto no sólo beneficiará a los banqueros sino a toda la sociedad.

El libro Los ricos bobos de Juan Carlos Zapata ya está disponible en Amazon y Kindle

Encuentrálo Aquí

Banco Mundial

La economía mundial crecerá hasta el 2,1 % este 2023, según el Banco Mundial

6 de junio de 2023
economía de Venezuela

La economía de Venezuela pega el «frenazo», pero hay expectativas de mejora

6 de junio de 2023

José Manuel Rotondaro (ALN).- La banca en casi todos los países enfrenta un conjunto de retos inusuales y para los que no pareciera estar preparada. Estas amenazas podemos clasificarlas en tres vías: 1-Deterioro de los activos existentes antes de la emergencia sanitaria. 2-Problemas con los créditos que concede en estos momentos bajo condiciones semi voluntarias. 3- Repercusiones en el modelo de negocio por las acciones de gobiernos y bancos centrales.

Escribo esta nota tratando de vislumbrar el impacto de la pandemia en el sector bancario mundial. Reconozco que estos pronósticos pueden caer dentro de las ‘profecías’ que nuestro editor de ALNavío recomienda archivar para que las revisemos una vez pasada la pandemia (Guarde este artículo, léalo otra vez cuando el coronavirus sea un recuerdo y vea si estas profecías se cumplieron). Está claro que las medidas de contención del Covid-19 afectarán a todos los sectores económicos y la banca no será la excepción. Veamos el impacto:

Daños en el portafolio de activos pre Covid-19

Con la actividad económica reducida a lo esencial, muchas empresas probablemente no sobrevivirán aún con las ayudas que están recibiendo de parte de algunos gobiernos. La verdadera extensión de la mortalidad empresarial no se conocerá sino varias semanas después de que se haya retornado a un nivel de actividad cercano al ‘normal’.

Negocios que durante la prolongada expansión económica lucieron exitosos, tropezarán con la prueba del ácido que significa operar en la fase recesiva del ciclo económico. Una de las reglas de la actividad financiera es que los créditos malos se conceden durante el auge económico, y esto ocurrirá igualmente en esta oportunidad.

Banco Mundial advierte de una crisis sin precedentes en América Latina: en 2020 todos los países caerán en recesión

Leer más

Una señal temprana de esta amenaza ha sido el anuncio de creación de reservas extraordinarias para créditos malos por parte de bancos estadounidenses. La duda es si los modelos que están usando el JP Morgan-Chase, Bank of America y otras instituciones, están capturando adecuadamente el nivel de morosidad que tendrán que enfrentar.

Adicionalmente, habrá que esperar malas noticias en el mercado de bonos corporativos, que afectarán a la banca tanto por pérdidas por cesación de pagos como por caídas en sus precios que obligará a las instituciones financieras a constituir más reservas. Incluso ya fue acuñado un nuevo término financiero, los “ángeles caídos” en referencia a las empresas emisoras de bonos, como Ford, cuya calificación de crédito ha descendido por debajo del grado de inversión.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores, siempre y cuando hayan estado al día antes de la emergencia sanitaria. En la mayor parte de los casos, durante la moratoria se seguirán causando intereses, con lo cual los deudores tendrán un nivel de deuda superior al que tenían antes de suspender los pagos.

Esto presagia momentos muy complejos tanto para deudores tratando de reiniciar sus actividades con incertidumbre sobre la velocidad con la que recuperarán su nivel de ingresos como para los bancos que tendrán que revisar la capacidad de pago de una proporción significativa de los deudores simultáneamente.

Mi percepción es que los gobiernos y los supervisores bancarios intervendrán para disuadir o prohibir la ejecución de deudas que resulten impagables al cesar las moratorias. Esto presagia carteras morosas con una administración complicada y un destino incierto.

Los créditos durante la emergencia

En varias economías avanzadas y unas cuantas de las emergentes, los gobiernos han implementado en forma muy rápida esquemas de garantías de crédito que buscan incentivar la concesión de préstamos por parte de la banca a empresas con un futuro incierto pero que se consideran vitales.

Favorecer el financiamiento de ciertas industrias, por ejemplo las orientadas a exportaciones, mediante garantías de pago oficiales no es algo novedoso, pero usualmente este tipo de apoyo se ha canalizado a través de organismos especializados, con capital propio y sujeto a condiciones que reduzcan los incentivos perversos.

En esta ocasión, estamos viendo esquemas que garantizan el 100% del crédito otorgado, algo inusual en los casos previos, y con una condicionalidad relajada. En varios de los países con este tipo de esquema, los empresarios aspiran recibir préstamos a las bajísimas tasas de la deuda pública, cualquiera sea el perfil de crédito del deudor, arguyendo con cierta razón que en realidad los bancos están prestando a sus gobiernos.

También ha habido oposición tanto de los potenciales receptores de créditos como de los gobiernos a que la banca evalúe la capacidad de pago futura de los solicitantes. La premisa es que en la actual emergencia lo importante es la velocidad con la que los empresarios reciban el crédito, antes que consideraciones de prudencia financiera tradicionales.

La duda es si esos gobiernos estarán en capacidad de honrar esas garantías si ocurre una mora masiva de los deudores. Si ello ocurre, no debe sorprender que los gobiernos decidan convertir las garantías que deben ser honradas en bonos de muy largo plazo y tasas de interés por debajo de la inflación.

Este escenario coincide con lo que en ocasiones previas hicieron los países desarrollados para reducir los niveles de deuda respecto al PIB: aplicar la llamada ‘represión financiera’ mediante la cual los inversionistas financian al gobierno con tasas de interés reales negativas. La diferencia en esta ocasión será que el grueso de la deuda pública la tendrá que absorber la banca en forma compulsiva.

Por supuesto, la banca buscará trasladar la carga que signifiquen esos activos ilíquidos y de bajo rendimiento, mediante un incremento en el margen financiero entre la tasa de interés que pague por depósitos y la que cobre por los créditos que otorgue una vez superada la epidemia. Pero ampliar ese margen será difícil inicialmente.

Cambios en el modelo de negocio

Quizás el ‘pronóstico’ más repetido en estos momentos es que nada volverá a ser como era antes. Esto abarca también al modelo de negocios tradicional de la banca. En el corto plazo es evidente que la generación de beneficios mediante el diferencial que una institución financiera obtiene entre los ingresos por créditos y lo que paga por depósitos está resultando insuficiente para mantener los niveles de rentabilidad que obtenía hasta el año pasado.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores.

Por un lado la reducción a mínimos históricos de las tasas de interés marcadoras por parte de los bancos centrales ha comprimido el denominado spread bancario. Como reflejo de esas reducciones, los ingresos por créditos y bonos han descendido, a lo cual se agregan las medidas de protección a deudores establecidas por los gobiernos, que en algunos casos ha suspendido la causación de intereses sobre deudas incluidas en esquemas de moratoria general. Esta caída en sus ingresos no ha podido ser compensada con reducciones de gastos financieros pues difícilmente las instituciones financieras pueden aplicar tasas de interés negativas a sus depositantes.

Este panorama de menor rentabilidad en el sector bancario se ha reflejado en la caída en el valor de las acciones bancarias más que proporcional a la de otros sectores. También esta percepción está detrás de la prohibición (‘recomendación’) de pago de dividendos y bonos a sus ejecutivos que han establecido autoridades en Europa y otras regiones.

La otra amenaza al modelo de negocio tradicional a la banca proviene de la forma como los gobiernos están utilizando a las instituciones financieras para canalizar la ayuda a las empresas afectadas. El uso de los bancos como un ejecutor de políticas gubernamentales los expone a riesgos reputacionales, exacerbados por la forma precipitada con la que han sido aprobados los esquemas oficiales, no exentos de errores de diseño.

Por ejemplo, el “Programa de Protección de Salarios” implementado en los Estados Unidos para proveer financiamiento en condiciones preferenciales a pequeños negocios afectados por el Covid-19 y que está siendo distribuido por la banca de ese país, fue absorbido en tiempo récord fundamentalmente por grandes empresas. Esto obligó al Congreso a ampliar los fondos asignados. Pero a la vez las pequeñas empresas que quedaron sin acceso a la ayuda official y créditos han introducido demandas contra los bancos, acusándolos de preferir a grandes empresas porque eso les permite cobrar comisiones más altas.

De prolongarse la “Gran Encerrona” como ha denominado el FMI las restricciones a la actividad de personas y empresas, el peso de los gobiernos en la actividad financiera necesariamente se incrementará, con lo que a la postre, tendremos una banca dependiente como nunca (al menos en países desarrollados) de las decisiones del sector oficial.

Ya el Banco Central Europeo ha anunciado que espera un proceso de consolidación del sector bancario en la eurozona. Las primeras cifras de la caída de la actividad económica y desempleo en los Estados Unidos ya superan en severidad el peor escenario de los ejercicios de stress tests anunciados en febrero por la Reserva Federal -los llamados Análisis y revisión integral de capital- y que los bancos debieron haber presentado este mes.

Todo esto presagia una mayor injerencia oficial en la gestión bancaria, acompañada de demandas del sector no financiero de mayor control sobre esa actividad.

Al igual que los lectores, espero que la epidemia sea abatida rápidamente y que no hayan olas sucesivas. Espero además equivocarme en el análisis anterior y que la evolución del Covid-19 no obligue al sector bancario a surfear esas olas en condiciones inciertas. Esto no sólo beneficiará a los banqueros sino a toda la sociedad.

El libro Los ricos bobos de Juan Carlos Zapata ya está disponible en Amazon y Kindle

Encuentrálo Aquí

ADVERTISEMENT

José Manuel Rotondaro (ALN).- La banca en casi todos los países enfrenta un conjunto de retos inusuales y para los que no pareciera estar preparada. Estas amenazas podemos clasificarlas en tres vías: 1-Deterioro de los activos existentes antes de la emergencia sanitaria. 2-Problemas con los créditos que concede en estos momentos bajo condiciones semi voluntarias. 3- Repercusiones en el modelo de negocio por las acciones de gobiernos y bancos centrales.

Escribo esta nota tratando de vislumbrar el impacto de la pandemia en el sector bancario mundial. Reconozco que estos pronósticos pueden caer dentro de las ‘profecías’ que nuestro editor de ALNavío recomienda archivar para que las revisemos una vez pasada la pandemia (Guarde este artículo, léalo otra vez cuando el coronavirus sea un recuerdo y vea si estas profecías se cumplieron). Está claro que las medidas de contención del Covid-19 afectarán a todos los sectores económicos y la banca no será la excepción. Veamos el impacto:

Daños en el portafolio de activos pre Covid-19

Con la actividad económica reducida a lo esencial, muchas empresas probablemente no sobrevivirán aún con las ayudas que están recibiendo de parte de algunos gobiernos. La verdadera extensión de la mortalidad empresarial no se conocerá sino varias semanas después de que se haya retornado a un nivel de actividad cercano al ‘normal’.

Negocios que durante la prolongada expansión económica lucieron exitosos, tropezarán con la prueba del ácido que significa operar en la fase recesiva del ciclo económico. Una de las reglas de la actividad financiera es que los créditos malos se conceden durante el auge económico, y esto ocurrirá igualmente en esta oportunidad.

Banco Mundial advierte de una crisis sin precedentes en América Latina: en 2020 todos los países caerán en recesión

Leer más

Una señal temprana de esta amenaza ha sido el anuncio de creación de reservas extraordinarias para créditos malos por parte de bancos estadounidenses. La duda es si los modelos que están usando el JP Morgan-Chase, Bank of America y otras instituciones, están capturando adecuadamente el nivel de morosidad que tendrán que enfrentar.

Adicionalmente, habrá que esperar malas noticias en el mercado de bonos corporativos, que afectarán a la banca tanto por pérdidas por cesación de pagos como por caídas en sus precios que obligará a las instituciones financieras a constituir más reservas. Incluso ya fue acuñado un nuevo término financiero, los “ángeles caídos” en referencia a las empresas emisoras de bonos, como Ford, cuya calificación de crédito ha descendido por debajo del grado de inversión.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores, siempre y cuando hayan estado al día antes de la emergencia sanitaria. En la mayor parte de los casos, durante la moratoria se seguirán causando intereses, con lo cual los deudores tendrán un nivel de deuda superior al que tenían antes de suspender los pagos.

Esto presagia momentos muy complejos tanto para deudores tratando de reiniciar sus actividades con incertidumbre sobre la velocidad con la que recuperarán su nivel de ingresos como para los bancos que tendrán que revisar la capacidad de pago de una proporción significativa de los deudores simultáneamente.

Mi percepción es que los gobiernos y los supervisores bancarios intervendrán para disuadir o prohibir la ejecución de deudas que resulten impagables al cesar las moratorias. Esto presagia carteras morosas con una administración complicada y un destino incierto.

Los créditos durante la emergencia

En varias economías avanzadas y unas cuantas de las emergentes, los gobiernos han implementado en forma muy rápida esquemas de garantías de crédito que buscan incentivar la concesión de préstamos por parte de la banca a empresas con un futuro incierto pero que se consideran vitales.

Favorecer el financiamiento de ciertas industrias, por ejemplo las orientadas a exportaciones, mediante garantías de pago oficiales no es algo novedoso, pero usualmente este tipo de apoyo se ha canalizado a través de organismos especializados, con capital propio y sujeto a condiciones que reduzcan los incentivos perversos.

En esta ocasión, estamos viendo esquemas que garantizan el 100% del crédito otorgado, algo inusual en los casos previos, y con una condicionalidad relajada. En varios de los países con este tipo de esquema, los empresarios aspiran recibir préstamos a las bajísimas tasas de la deuda pública, cualquiera sea el perfil de crédito del deudor, arguyendo con cierta razón que en realidad los bancos están prestando a sus gobiernos.

También ha habido oposición tanto de los potenciales receptores de créditos como de los gobiernos a que la banca evalúe la capacidad de pago futura de los solicitantes. La premisa es que en la actual emergencia lo importante es la velocidad con la que los empresarios reciban el crédito, antes que consideraciones de prudencia financiera tradicionales.

La duda es si esos gobiernos estarán en capacidad de honrar esas garantías si ocurre una mora masiva de los deudores. Si ello ocurre, no debe sorprender que los gobiernos decidan convertir las garantías que deben ser honradas en bonos de muy largo plazo y tasas de interés por debajo de la inflación.

Este escenario coincide con lo que en ocasiones previas hicieron los países desarrollados para reducir los niveles de deuda respecto al PIB: aplicar la llamada ‘represión financiera’ mediante la cual los inversionistas financian al gobierno con tasas de interés reales negativas. La diferencia en esta ocasión será que el grueso de la deuda pública la tendrá que absorber la banca en forma compulsiva.

Por supuesto, la banca buscará trasladar la carga que signifiquen esos activos ilíquidos y de bajo rendimiento, mediante un incremento en el margen financiero entre la tasa de interés que pague por depósitos y la que cobre por los créditos que otorgue una vez superada la epidemia. Pero ampliar ese margen será difícil inicialmente.

Cambios en el modelo de negocio

Quizás el ‘pronóstico’ más repetido en estos momentos es que nada volverá a ser como era antes. Esto abarca también al modelo de negocios tradicional de la banca. En el corto plazo es evidente que la generación de beneficios mediante el diferencial que una institución financiera obtiene entre los ingresos por créditos y lo que paga por depósitos está resultando insuficiente para mantener los niveles de rentabilidad que obtenía hasta el año pasado.

Algo inédito en esta ocasión es que en varios países las autoridades están obligando a la banca a otorgar a sus deudores, moratorias para el pago de sus deudas que oscilan entre 3 y 6 meses. Esta reestructuración de créditos está ocurriendo sin que los bancos puedan considerar la capacidad real de pago de los deudores.

Por un lado la reducción a mínimos históricos de las tasas de interés marcadoras por parte de los bancos centrales ha comprimido el denominado spread bancario. Como reflejo de esas reducciones, los ingresos por créditos y bonos han descendido, a lo cual se agregan las medidas de protección a deudores establecidas por los gobiernos, que en algunos casos ha suspendido la causación de intereses sobre deudas incluidas en esquemas de moratoria general. Esta caída en sus ingresos no ha podido ser compensada con reducciones de gastos financieros pues difícilmente las instituciones financieras pueden aplicar tasas de interés negativas a sus depositantes.

Este panorama de menor rentabilidad en el sector bancario se ha reflejado en la caída en el valor de las acciones bancarias más que proporcional a la de otros sectores. También esta percepción está detrás de la prohibición (‘recomendación’) de pago de dividendos y bonos a sus ejecutivos que han establecido autoridades en Europa y otras regiones.

La otra amenaza al modelo de negocio tradicional a la banca proviene de la forma como los gobiernos están utilizando a las instituciones financieras para canalizar la ayuda a las empresas afectadas. El uso de los bancos como un ejecutor de políticas gubernamentales los expone a riesgos reputacionales, exacerbados por la forma precipitada con la que han sido aprobados los esquemas oficiales, no exentos de errores de diseño.

Por ejemplo, el “Programa de Protección de Salarios” implementado en los Estados Unidos para proveer financiamiento en condiciones preferenciales a pequeños negocios afectados por el Covid-19 y que está siendo distribuido por la banca de ese país, fue absorbido en tiempo récord fundamentalmente por grandes empresas. Esto obligó al Congreso a ampliar los fondos asignados. Pero a la vez las pequeñas empresas que quedaron sin acceso a la ayuda official y créditos han introducido demandas contra los bancos, acusándolos de preferir a grandes empresas porque eso les permite cobrar comisiones más altas.

De prolongarse la “Gran Encerrona” como ha denominado el FMI las restricciones a la actividad de personas y empresas, el peso de los gobiernos en la actividad financiera necesariamente se incrementará, con lo que a la postre, tendremos una banca dependiente como nunca (al menos en países desarrollados) de las decisiones del sector oficial.

Ya el Banco Central Europeo ha anunciado que espera un proceso de consolidación del sector bancario en la eurozona. Las primeras cifras de la caída de la actividad económica y desempleo en los Estados Unidos ya superan en severidad el peor escenario de los ejercicios de stress tests anunciados en febrero por la Reserva Federal -los llamados Análisis y revisión integral de capital- y que los bancos debieron haber presentado este mes.

Todo esto presagia una mayor injerencia oficial en la gestión bancaria, acompañada de demandas del sector no financiero de mayor control sobre esa actividad.

Al igual que los lectores, espero que la epidemia sea abatida rápidamente y que no hayan olas sucesivas. Espero además equivocarme en el análisis anterior y que la evolución del Covid-19 no obligue al sector bancario a surfear esas olas en condiciones inciertas. Esto no sólo beneficiará a los banqueros sino a toda la sociedad.

El libro Los ricos bobos de Juan Carlos Zapata ya está disponible en Amazon y Kindle

Encuentrálo Aquí

Tags: BancaBanco Central EuropeoBank of AmericaCoronavirusCréditosFMIFordJP Morgan ChaseModelo de negocio
ADVERTISEMENT
José Manuel Rotondaro

José Manuel Rotondaro

Te puede interesar

Biden anuncia más tests gratuitos y más médicos militares ante expansión de ómicron

Descubren 49 nuevas variantes genéticas que predisponen a sufrir covid grave

17 de mayo de 2023
covid

La OMS pone fin a la emergencia internacional por la covid-19

5 de mayo de 2023
Covid

Los hispanos son el grupo que más reporta síntomas prolongados de covid-19

2 de mayo de 2023
La «niebla mental» o los episodios de olvido, una de las secuelas más frecuentes por covid

El covid sigue evolucionado: así es el síntoma de la nueva subvariante

1 de mayo de 2023

La pantalla gigante que instalaron en plena avenida en Chacao que tapa la vista al Ávila y genera controversia (+video)

01

02

El problemón en que está metida Sascha Fitness en Colombia con sus productos

03

¿Por qué el Banco Mundial «no publica información» sobre la economía de Venezuela?

04

Hallan cadáver de una mujer en El Valle: Presuntamente fue violada y asfixiada

05

La recomendación de Andrés Izarra a Lula tras el escándalo en Colombia

ALN en Twitter

Tweets by alnaviocom

ALN en facebook

ADVERTISEMENT
logo---alnavio---footer
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad
Menú
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Política de privacidad
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin Youtube

© 2021 Todos los derechos reservados. Alnavío: Noticias de ida y vuelta.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Venezuela
  • España
  • Región
    • América Latina
    • Estados Unidos y Canadá
  • Mundo
    • Asia
    • Europa
    • Otros
  • Economía
  • Especiales
  • Política
  • Vida
    • Deporte
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • Salud
  • Farándula
  • Firmantes
    • Pedro Benítez
    • Nelson Rivera
    • Ysrrael Camero
    • Moisés Naím
    • Reinaldo Iturbe

© 2021 Todos los derechos reservados - Alnavío: Noticias de ida y vuelta.