Antonio José Chinchetru (ALN).- En el discurso en el que anunció que deja la presidencia del PP, Rajoy presumió de la gestión económica de su gobierno. Ofreció los datos de siete magnitudes que puede presentar como grandes éxitos, que van desde el crecimiento del PIB a la creación de empleo, pasando por la prima de riesgo. Si se le suma el alto nivel de la deuda pública española, son ocho retos cuyo mantenimiento o mejora tiene que afrontar Pedro Sánchez.
Mariano Rajoy anunció su futura retirada de la presidencia del Partido Popular recordando los resultados de la gestión económica del Gobierno al frente del que ha estado siete años y medio. Desgranó las principales magnitudes económicas, menos el alto nivel de deuda pública. Comparó los datos de 2011, último año de José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa, con los de 2017 y los primeros meses de este año. Pedro Sánchez tiene ante sí el reto de que la evolución positiva de los últimos ejercicios se mantenga o, incluso, mejore.
1.- Crecimiento del PIB
El expresidente del Gobierno recordó: “En 2011 la economía española acumulaba tres años sin crecimiento y la actividad caía un 1%. En 2017, nuestra economía encadenaba cuatro años de crecimiento y tres años creciendo por encima de 3%, el último al 3,1%”.
En 2009 el Producto Interior Bruto español cayó 3,6%, en el siguiente ejercicio registró un estancamiento (0%) y en 2011 el descenso fue de 1%. Los datos siguieron siendo negativos dos años más. La situación se revirtió en 2014, con un crecimiento de 1,4%. A partir de ahí, como recordó Rajoy, fueron tres ejercicios consecutivos con incrementos de 3,4%, 3,3% y 3,1%.
Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el primer trimestre de 2018 se cerró con un crecimiento de 0,7%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que este ejercicio se cerrará con un aumento de 2,8% y el Ministerio de Economía prevé que el incremento sea de 2,7%.
2.- Creación de empleo
Rajoy dijo a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional del PP y a quienes siguieron su intervención por vídeo: “Ayer conocimos el mejor dato mensual de afiliados a la Seguridad Social de nuestra historia, el mejor. 237.000 personas más que el mes anterior”. Añadió: “Estamos muy cerca ya de alcanzar el récord histórico de afiliación a la Seguridad Social de julio de 2007”.
En el último mes de Rajoy en el gobierno había 18,92 millones de afiliados a la Seguridad Social, frente a 17,23 millones en diciembre de 2011
En aquel mes hubo 19,49 millones de personas afiliadas a la Seguridad Social. En el último mes de Rajoy en el gobierno la cifra fue de 18,92 millones, frente a 17,23 millones de trabajadores en diciembre de 2011, cuando José Luis Rodríguez Zapatero dejó la presidencia del Gobierno (Ver más: Mariano Rajoy deja el Gobierno con 1,17 millones de parados menos que Rodríguez Zapatero).
Rajoy recordó al respecto: “En 2011 se destruyeron 521.900 puestos de trabajo, lo que suponía perder 1.400 empleos al día. 1.430 para ser exactos. En 2017 se crearon 490.300 puestos de trabajo. Es decir, se crearon 1.340 empleos al día”. Y agregó: “Desde el mes de febrero del año 2014, cuando se inició la recuperación en España, se han creado en nuestro país 2.742.000 empleos”.
3.- Déficit público
En palabras del expresidente del Gobierno, “en 2011 el déficit de las administraciones públicas superaba el 9,6% del PIB. En 2017 el déficit fue del 3,1%. Se ha reducido en dos tercios”.
El Gobierno fijó su previsión del déficit para este año en 2,2%. Esta cifra fue puesta en duda por la Comisión Europea a raíz del aumento del gasto previsto que supondría el acuerdo alcanzado con el Partido Nacionalista Vasco para los Presupuestos Generales del Estado, que implica fuertes inversiones en el País Vasco. Bruselas proyecta que sea de 2,6%, mientras que el FMI estima que será de 2,5%.
4.- Tipos de interés de la deuda pública
“En 2011 pagábamos un tipo de interés de nuestra deuda a largo plazo del 5,5%”, dijo Rajoy a la cúpula del PP. “Ahora pagamos el 1,5% por financiarnos a 10 años, e incluso nos pagan a nosotros en los plazos más cortos”.
Según los datos del Tesoro Público, las obligaciones del Estado a 10 años se colocaron en la última subasta, el 17 de mayo, a un precio medio de 1,40%. Los bonos del Estado a tres años se vendieron a un tipo medio de -0,145%, lo que significa que los compradores de estos títulos de deuda tienen que pagar por ellos.
5.- Prima de riesgo
“En 2013 la prima de riesgo llegó a superar los 600 puntos básicos. En los primeros meses de 2018 estaba en 70 puntos básicos”, según señaló Rajoy. Siendo cierto lo señalado por el expresidente del Gobierno, el 29 de mayo llegó a situarse en 134 puntos, si bien después caería y el 5 de junio se sitúa en 95 puntos básicos. Esos datos siguen siendo más positivos que los peores datos registrados en la serie histórica.
6.- Crédito a particulares y empresas
Rajoy señaló que en el último año de Rodríguez Zapatero el crédito concedido a las familias cayó “que se dice pronto, un 40% anual”. Frente a este dato, dijo, “en 2017 subió un 9%, y en los tres primeros meses de este año un 27%”. También habló de los préstamos a pequeñas y medianas empresas: “En 2011, el crédito a pymes caía un 17%. En 2017 subió un 8%. Y en los tres primeros meses de este año ha aumentado un 9%”.
7.- Balanza de cuenta corriente
El expresidente del Gobierno señaló: “En 2011 teníamos un déficit exterior de más de 34.000 millones de euros. En la actualidad exportamos mucho más de lo que importamos, porque hemos hecho reformas y porque somos competitivos como país, y por eso tenemos un superávit exterior de 25.000 millones en el último año”.
8.- Lo que Rajoy no dice: la deuda pública
Hay una magnitud económica a la que no se refirió Mariano Rajoy. Es aquella en la que su Gobierno no sale nada bien parado y que supone un importante reto para el Ejecutivo de Pedro Sánchez: el alto nivel de deuda pública española.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en 2017 los 1,144 billones de euros, lo que equivale a 98,3% del PIB
La deuda del conjunto de las administraciones públicas (lo que incluye a comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones provinciales, cabildos y concejos insulares, además del Estado) alcanzó en 2017 los 1,144 billones de euros, lo que equivale a 98,3% del PIB. En marzo de este año creció hasta 1,161 billones de euros (98,78% del PIB), según los cálculos del Ministerio de Economía. En términos relativos el peor año fue 2014, cuando se situó en 100,4% del PIB, con 1.041 billones de euros.
Estas cifras son muy superiores a las registradas en el gobierno de Rodríguez Zapatero. En 2004, año en el que llegó al poder, la deuda pública española fue de 43,3% y en 2011 se situó en 69,5%. El mejor dato de ese periodo correspondió a 2007, cuando se redujo a 35,6% del PIB.