“La pandemia del covid-19 está teniendo impactos negativos históricos en lo económico, productivo y social, con secuelas y efectos a mediano plazo sobre el crecimiento, aumentos en la desigualdad, pobreza y desempleo”.
Esto dijo el martes la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, en una conferencia virtual en la que presentó el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020. Un informe que asegura que “la región está viviendo la peor crisis económica en un siglo”.
¿Por qué? Estos ocho indicadores presentes en el informe de la Cepal lo demuestran:
- La economía regional caerá 9,1%.
- El PIB per cápita caerá 9,9%, lo que significa que el nivel de ingreso de los latinoamericanos retrocederá una década.
- La pobreza tocará niveles de 2005, con más de 231 millones de personas con al menos una de las seis carencias sociales que se analizan (rezago educativo, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación).
- La pobreza extrema tendrá indicadores similares a los de 1990, con 96 millones de latinoamericanos con más de tres carencias sociales.
- En la mayoría de países la recaudación fiscal ha caído más de 40% justo en un momento en el que los impuestos son más importantes que nunca.
- 2,7 millones de empresas computadas en los registros desaparecerán.
- 44 millones de personas perderán el empleo.
- La tasa de desocupación rondará el 13,5%.