(EFE).- La brecha salarial de género es en España independiente de la actividad económica, pero es más pronunciada entre la población extranjera y, en general, afecta más los grupos de mayor edad y a los más jóvenes.
Son los datos que se desprenden del monográfico ‘La brecha salarial existe, que no te confundan’, que el Instituto de las Mujeres publicó con motivo del Día para de la Igualdad Salarial, que en España se conmemora el 22 de febrero para concienciar a la sociedad sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres.
En el informe se destaca que la brecha salarial se sitúa en España en el 17,09 %, según los últimos datos de la Encuesta de Estructura Salarial, relativa a 2022, que se traduce en una diferencia de 5.022,02 euros en la ganancia media anual.
Entre 2012 y 2022 la diferencia salarial se redujo 6,83 puntos, pero a ese ritmo serían necesarios otros 25 años para alcanzar el objetivo de brecha cero en España.
Se observan diferencias significativas por género en función de la nacionalidad: entre la población española es del 17,38 %; entre la europea de fuera de la UE, del 33,72 %; entre la africana, del 28,92 %; entre la de la UE, del 20,89 %; y entre la americana, del 17,03 %.
La edad es otro elemento que influye en la brecha salarial, puesto que es más pronunciada entre los menores de 20 años (28,64 %) y los mayores de 65 (25,57 %), mientras que la diferencia es menor en los rangos de edad de los 25 a los 29 años (9,81 %) y de los 30 a los 34 (12,93 %).
En su monográfico, el Instituto de las Mujeres explica que los hombres perciben mayores ingresos medios que las mujeres en casi todas las áreas de actividad económica, aunque el sector público registra menor brecha retributiva que en el sector privado y las diferencias son mayores en las jornadas a tiempo parcial.
Además, destaca que mientras el 24,8 % de las mujeres perciben ganancias iguales o inferiores al salario mínimo interprofesional, entre los hombres ese porcentaje no llega al 11 %.