Redacción (ALN).- En los comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo se elegirán autoridades para la Guayana Esequiba, un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados y rico en recursos naturales, entre ellos el petróleo.
La Guayana Esequiba representa actualmente casi dos tercios del territorio de Guyana, que controla la zona y explota sus recursos por intermedio de empresas petroleras extranjeras, como la Exxon Mobil.
Es por ello que elegir autoridades para esta zona se aprecia como un acto simbólico que no será vinculante, aunque también será “político” y pondrá los reflectores sobre esta centenaria crisis limítrofe, dijo a Crónica Uno el analista y diputado Aníbal Sánchez.
“La elección de un gobernador, su Consejo Legislativo y representantes ante el Parlamento busca reforzar la narrativa venezolana de soberanía sobre el Esequibo, apoyada por el referendo de diciembre de 2023, donde más de 95 % de los votantes respaldaron la creación del estado”, agregó el analista.
Recordó que la elección de autoridades para la Guayana Esequiba está amparada en la Ley para la Defensa de la Guayana Esequiba, que se promulgó en 2023 y creó esta entidad federal en el mapa venezolano, en el que antes este territorio solo se conocía como “zona en reclamación”.
Pero el analista insiste en que el poder de estas autoridades –gobernador y diputados– será “muy limitado en términos prácticos”, porque Venezuela no ejerce control territorial en esta zona y no podrá controlar recursos ni aplicar políticas.
El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, calificó de “positiva” la elección de autoridades para la Guayana Esequiba, aunque dijo no ver una “estrategia clara” del gobierno de Nicolás Maduro en la defensa del histórico reclamo de Venezuela.
“Es importante que entendamos que con el territorio Esequibo, que en principio es un territorio inequívocamente venezolano que fue usurpado por el imperio inglés, hay que ir con mucho cuidado porque está actualmente sometido a un proceso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el proceso está en marcha y cometer errores que puedan empeorar la situación de Venezuela con respecto a la CIJ es delicado”, explicó a Crónica Uno.
El chavismo le da tanta importancia a la elección que este viernes reafirmó que escogerá a diputados y un gobernador para el Esequibo, pese a la petición de la CIJ, que la víspera pidió al Gobierno de Maduro que no la celebrara.
«Venezuela ratifica que, fiel a su posición histórica, no reconoce ni reconocerá jamás ni la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ni acatará decisión alguna que emane de esta para dirimir la controversia», dijo el Gobierno chavista en un comunicado.
“Gobernar” la Guayana Esequiba desde Venezuela
Amparada en la ley de 2023 que creó el estado Guayana Esequiba, Venezuela elegirá un gobernador y diputados nacionales y regionales para esta entidad federal.
Pero, alerta Sánchez, estas autoridades no tendrán “reconocimiento internacional ni efecto jurídico en el territorio controlado por Guyana” puesto que la comunidad internacional no las aceptará.
Lo mismo sucede con otras disposiciones de la ley, como la que prohíbe a las empresas internacionales operar en la zona sin la autorización de Venezuela, algo que ocurre desde que Guyana descubriera grandes reservas de petróleo en la zona.
Con este panorama las autoridades que resulten electas despacharían desde Tumeremo, municipio Sifontes del estado Bolívar y cercano a la Guayana Esequiba, como establece la herramienta legal de 2023.
“Esto limita su capacidad para implementar políticas, administrar recursos o ejercer jurisdicción real en la zona”, dijo Sánchez, al tiempo que agregó que cualquier decisión que tomen las autoridades venezolanas serán aplicables “solo dentro de Venezuela” y no afectarán “la realidad territorial” de Guyana.
Añadió que estas autoridades de poder limitado sí ayudarán a “fortalecer la cohesión nacional” y ratificar “la postura nacionalista del Gobierno venezolano” sobre la Guayana Esequiba, si bien no alterarán “el statu quo territorial” del territorio.
Tensas relaciones
El descubrimiento de petróleo en la zona terminó de tensar las relaciones entre Venezuela y Guyana, que por años se niega a negociar una solución a la crisis bajo el Acuerdo de Ginebra de 1966 –que se rubricó antes de que Guyana se independizara de Inglaterra–, del que es firmante y es el único instrumento que reconoce Caracas como punto de partida para conversaciones sobre el territorio.
Pero elegir autoridades venezolanas para el Esequibo, que Guyana con el paso de los años comenzó a considerar como parte integral de su territorio, podría elevar a un punto insospechado las tensiones, estima Contreras.
“La situación para Venezuela es complicada porque no ha tenido una estrategia clara (…) Venezuela es un país soberano que puede tomar decisiones soberanas. Ahora, elegir un gobierno en territorio donde no tienes soberanía te pone en otro terreno, porque habría que ingresar en ese territorio y tratar de ejercer soberanía”, añadió.
La opción de usar la fuerza, auguró, “podría generar un conflicto internacional” y sería contraria a los intereses de Venezuela, puesto que los vecinos del Caribe, incluida Cuba, respaldan a Guyana en la controversia limítrofe.
La misma opinión sostuvo Sánchez tras apuntar que las relaciones ya son frágiles y que Guyana denunció a nivel internacional y que la ley que creó la Guayana Esequiba en 2023 es una “flagrante violación” –en palabras de Guyana– del derecho internacional y una amenaza para su soberanía.
Sánchez señaló que por ahora “existe una falta de claridad” sobre cómo se organizarían las elecciones venezolanas en la Guayana Esequiba.
“El proceso es más político que práctico y pocos se han interesado en cómo se calculó el número, por ejemplo, de diputados que la representarán. Serán ocho de los cuales dos están dentro de una lista nacional, tres bajo el componente nominal en un circuito único y tres dentro de las listas presentadas por los partidos nacionales”, explicó.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí