Antonio José Chinchetru (ALN).- “El financiamiento no es neutro, sino que es una compra anticipada de favores y de compromisos posteriores”. Esta fue una de las ideas lanzadas en el Foro Económico Mundial sobre América Latina por la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio, quien puso como ejemplo a Odebrecht. El ministro de Justicia de Michel Temer, Torquato Jardim, apuntó también como causa un exceso de poder político sobre la economía: “Mientras el Estado brasileño sea del tamaño que tiene habrá una concentración de corrupción”.
En el marco de la reunión del Foro Económico Mundial sobre América Latina que se celebra en la ciudad brasileña de Sao Paulo se desarrolló una mesa redonda titulada Quebrar el ciclo de la corrupción. El debate estuvo moderado por el presidente de la agencia EFE, José Antonio Vera, quien recordó los avances que se han producido en esta materia. Los ponentes destacaron la importancia del uso de la tecnología para crear herramientas que ayuden a combatir la corrupción y la importancia de la movilización de la sociedad civil. Por su parte, el ministro de Justicia de Brasil, Torquato Jardim, se salió del discurso general para reclamar una reducción del poder del Estado sobre la economía, algo que desde su punto de vista está en el origen de ese problema.
La presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio, sostuvo que la “primera cosa que hay que hacer es romper el ciclo de la impunidad”, y señaló que ese proceso ya ha comenzado en muchos países. En su opinión, es esencial hacer que “esa tendencia que estamos viendo sea sostenible”. Apuntó que el “segundo camino de trabajo” es “la prevención de la corrupción” e indicó que el uso de la tecnología y el big data en esta materia es “fundamental”. En este sentido, aseguró que “ahí tenemos una alianza entre la sociedad civil, el gobierno y el sector privado en materia de tecnología”.
Dijo, además, que hay que trabajar en posibles conflictos de intereses. “En muchos de nuestros países”, sostuvo, “al llegar al gobierno partidos de centro-derecha mucha gente del sector privado se ha incorporado a la función pública, y con eso han traído muy importantes conflictos de interés”. Añadió que la “función pública” ha de actuar rápidamente antes de que sea “la ventana de oportunidad para la corrupción”.
Delia Ferreira: “El financiamiento no es neutro, sino que es una compra anticipada de favores y de compromisos posteriores”
Manifestó que otro “tema central” es “el financiamiento de la política. Odebrecht ha dejado claro que esa es la entrada de la corrupción. El financiamiento no es neutro, sino que es una compra anticipada de favores y de compromisos posteriores”.
Ferreira defendió que la “movilización en la calle” ha ayudado “a la actuación de la Justicia”. Agregó “que la sociedad tiene que encontrar un canal para lo que llamo la etapa de la post-indignación. La gente no puede estar en la calle indefinidamente”. Sostuvo que la tecnología y las redes sociales pueden ayudar a canalizar esta movilización.
“A largo plazo tenemos que trabajar en la reconstrucción de ciertos consensos básicos sobre lo que está bien y lo que está mal, y mandar un mensaje claro. En sociedades donde la gente piensa ‘roban pero hacen’ o donde el sector privado dice ‘bueno, esta es la forma de hacer negocios aquí y entonces me involucro en casos de corrupción’, no vamos a terminar con la corrupción”, explicó.
Por su parte, la presidenta de Microsoft Brasil, Paula Bellizia, dijo que “la tecnología puede ayudar contra la corrupción”. Defendió los “datos abiertos” accesibles a cualquier entidad. También dio importancia a la “identificación digital” y señaló que gracias al blockchain hay “trazabilidad del ciudadano” y se puede saber quién es “desde el punto de las actividades financieras y civiles”.
Esto, en su opinión, ayuda a combatir el fraude. Se refirió también a las licitaciones públicas, sobre las que apuntó: “Existe tecnología que permite que la inteligencia artificial pueda adelantarse, identificar algún movimiento que puede considerarse ilegal dentro de un proceso de compras, de modo que impida antes de que ocurra”.
El periodismo como bastión contra la corrupción
Denise Dresser, analista política del Instituto Tecnológico Autónomo de México, reclamó “la absoluta transparencia en el ejercicio público”. Explicó que “aún en la era democrática” los partidos encuentran trucos en las leyes “para canalizar fondos de manera ‘legal’ utilizando mecanismos de asignación de presupuestos”.
También sostuvo que es fundamental que se involucre la sociedad civil, puesto que “los incentivos para cambiar sólo provienen de la movilización de abajo, de una sociedad civil que crea conflictos de exigencia y que pone sobre la mesa planes concretos de remodelación institucional”. Avisó que “la creación de nuevas instituciones para combatir la corrupción puede convertirse en una simulación: nuevas instituciones con elementos de la vieja guardia”. Sostuvo también: “Hay que educar a la población sobre lo que es corrupto y lo que no es corrupto”.
Defendió “la reducción del financiamiento público de los partidos porque eso se vuelve una llave abierta que los gobiernos y los partidos usan para saltarse la ley e inundan al sistema político de dinero en efectivo”.
Consideró que “es fundamental fortalecer el periodismo independiente, porque de ahí han surgido muchas de las grandes investigaciones que han revelado los actos de corrupción”. Recordó que “en México el periodismo está bajo acecho, es uno de los países más peligrosos para ejercer la profesión”, precisamente por estas revelaciones de corrupción. Y añadió: “Fortalecer y proteger a nuestros periodistas me parece una forma fundamental de ir combatiendo la corrupción”.
Asimismo, expresó: “Hay que convencer al sector privado de que le conviene el combate a la corrupción, del cual se ha beneficiado durante mucho tiempo por esta colisión que genera el ‘capitalismo de cuates’ en toda la región. Convencerlos de que quizás su tajada del pastel en un sistema abierto, transparente, sin corrupción, será quizás más pequeña, pero que el pastel será más grande para todos”.
Denise Dresser: “Hay que convencer al sector privado de que le conviene el combate a la corrupción”
Recordó: “En México la corrupción se come 9% del Producto Interno Bruto. Si se dejara de comer ese porcentaje, el sector privado tendría incentivo para participar en las cruzadas anticorrupción, sabiendo además que con reglas transparentes y con terreno nivelado de juego y reglas equitativas para todos le irá incluso mejor”.
Finalmente, afirmó: “La mejor manera de combatir la corrupción me parece que es en las urnas. Hay que sacar del poder a los corruptos”.
Reducir el poder del Estado sobre la economía
El ministro de Justicia de Brasil, Torquato Jardim, dijo que existe corrupción del sector público y del privado. Sobre la primera, sostuvo: “El tamaño del Estado es excesivo. Mientras el Estado brasileño tenga el tamaño que tiene habrá una concentración de corrupción. Hay un exceso de poder, ya puede ser del presidente, del alcalde o del gobernador, no importa. Es un inmenso poder concentrado”.
Añadió que “es una economía controlada por el Estado” y criticó que haya una gran cantidad de subsidios y el poder de los sindicatos. Acto seguido, lamentó: “Hay tanta concentración de poder público en la economía que el empresario que no tenga su sector protegido, ayudado por una ley de presupuesto, va a la ruina, no tiene mercado”. Defendió que “hay que replantear el Estado brasileño para romper con ese ciclo de la corrupción”.
Y concluyó: “Lo básico para que haya un sector privado sano es la libre competencia. La corrupción destruye la libre competencia”.