(EFE) .- El 71 % de las mujeres residentes en alguno de los países árabes no tiene cuenta de banco ni ha usado dinero en el móvil, una cifra que solo alcanza al 26 % de las mujeres a escala global, advirtió este jueves la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO).
«La región no solo se encuentra rezagada frente a otras con un PIB per cápita similar, como Asia Oriental y el Pacífico (81 % de mujeres que sí tienen cuenta de banco y dinero móvil) o América Latina y el Caribe (70 %), sino también respecto a regiones con menor PIB per cápita, como Asia Meridional (66 %) y África Subsahariana (49 %)», subrayó un informe publicado por CESPAO.
La organización lamentó que estos datos convierten a la región árabe «en la de peor desempeño mundial en inclusión financiera femenina».
En este sentido, el informe apunta a que la «disparidad refleja barreras sistémicas profundamente arraigadas en la región, como legislación discriminatoria, normas sociales restrictivas, limitada alfabetización financiera y desigual acceso a tecnologías digitales, factores que obstaculizan de manera desproporcionada la participación de las mujeres en los sistemas financieros formales».
El estudio señala que la inclusión financiera es más elevada en los países de ingresos altos, tanto para mujeres como para hombres, y destacó el caso de «excepción destacable» de Emiratos Árabes Unidos, donde la tasa de tenencia de cuentas entre mujeres (87 %) supera a la de los hombres (85 %), siendo este el único país de la región árabe en el que ocurre esto.
La CESPAO instó a los países de renta media y baja de la región a hacer «inversiones específicas en infraestructuras, conectividad digital, alfabetización y soluciones de microfinanciación para ampliar el acceso de las mujeres a los servicios financieros» con el fin de mejorar el empoderamiento económico femenino.
Brecha digital dentro de la brecha
Apenas el 21 % de las personas con alguna discapacidad accede a servicios financieros formales en la región, «a menudo debido a prácticas discriminatorias, infraestructuras inaccesibles o la ausencia de una regulación adecuada».
Además, el informe evidencia que entre las zonas rurales y urbanas existe una marcada diferencia en el acceso a los sistemas financieros.
Por otro lado, el informe detectó que las cuentas de dinero móvil se duplicaron en la zona entre 2020 y 2023, pese que la conectividad deficiente, el acceso limitado a teléfonos inteligentes y la baja alfabetización digital impiden que los sectores más marginados se beneficien de las tecnologías.
A este contexto, se le añade una mayor dificultad en el caso de que el país en cuestión esté afectado por conflictos, ya que los servicios móviles suelen interrumpirse o no estar disponibles.
En lineas generales, el 60 % de los adultos residentes en alguno de los países árabes quedan excluidos de los sistemas financieros formales debido a su situación económica personal; «millones de personas» no podían acceder a oportunidades económicas, lo que tiene consecuencias directas en la capacidad de estos países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de que termine el plazo fijado para el 2030.
El CESPAO destacó que la financiación inclusiva es esencial para avanzar en objetivos como la erradicación de la pobreza, la educación, la igualdad de género y el trabajo decente y lamentó el estancamiento o retrocesos en varios países árabes en este sentido.
Si bien, celebró los avances «en la expansión de las finanzas digitales y el alcance a poblaciones desatendidas mediante innovaciones regulatorias y programas dirigidos» de naciones como Egipto, Marruecos y Jordania.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí