(EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, advirtió que Estados Unidos pretende ser el «dueño absoluto del mundo» con la «guerra comercial global sin precedentes» que declaró el pasado 2 de abril, pero esa política, según la funcionaria, está «destinada al fracaso».
En la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Rodríguez señaló que el 2 de abril de 2025 «se convirtió en una fecha que la humanidad no va a poder olvidar», cuando el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles generalizados del 10 % para todos los países con los que comercia y volúmenes adicionales para la socios que más exportan al país norteamericano.
La también titular de Hidrocarburos presentó en el Legislativo, controlado por el chavismo, un decreto de estado de emergencia económica firmado por Nicolás Maduro -que juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección-, en respuesta a la guerra comercial, en busca de su aprobación por parte de los diputados, con el fin de «defender» la economía venezolana.
A juicio de Rodríguez, la guerra comercial hará una «reingeniería» de «todas las relaciones económicas del planeta», y acusó a Washington de haber «desconocido» los principios establecidos en los vínculos comerciales y en la legislación internacional en esta materia.
Por tanto, prosiguió, se trata de una política «a todas luces irracional», cuyo «principal perdedor» es el pueblo estadounidense, gobernado, dijo, por una «oligarquía» que está «dando un golpe de Estado global» para «financiarse metiendo la mano en el bolsillo de todos los países de este planeta», a «aliados y no aliados».
«Estados Unidos pretende ser el dueño del mundo, ser el dueño de los recursos naturales, de las materias primas», expresó Rodríguez.
Explicó que el decreto firmado por Maduro supone una «acción de prevención para garantizar, defender y acompañar la producción» venezolana, ante una incertidumbre que, señaló, «todavía no permite vislumbrar» lo que, sin embargo, prevé será una «situación muy compleja».
Asimismo, indicó que el decreto busca también «tener políticas más ágiles» para la exportación de productos no petroleros venezolanos, que, agregó, deben salir al mundo «en condiciones más estrictas y restringidas de competitividad».
El miércoles, Maduro alertó ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) del «fin de la globalización occidental» como consecuencia, señaló, de la guerra comercial, por la que, además, «ha quedado sepultada, bajo los misiles» de los aranceles, la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La guerra comercial declarada por EE.UU. golpea de lleno a la región de Latinoamérica y el Caribe, con aranceles del 10 % para la mayoría de los países, con excepción de Venezuela y Nicaragua, que tendrán tasas más elevadas, del 15 y el 18 %, respectivamente, o Guyana, con un 38 %.
Trump dio un paso atrás este miércoles y anunció una tregua de 90 días en la aplicación de la mayor parte de los aranceles, pero excluyó de la misma a China, cuyos gravámenes se han elevado al 145 %.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí