(EFE).- La Policía española vincula al ‘hacker’ conocido como Alcasec y un ex miembro del Gobierno entre 2013 y 2016 con una red criminal altamente especializada dedicada al ciberataque de organismos públicos y empresas estratégicas, que se hizo con datos «sensibles y privados» de millones de ciudadanos.
Los investigadores informaron este miércoles de que la red se había hecho con información sensible de millones de ciudadanos, entre la que se incluían datos personales procedentes de sistemas educativos, el registro civil, registros de mascotas, abonos de transporte, registros telefónicos y plataformas de facturación de compañías eléctricas.
En relación con este entramado criminal, los agentes detuvieron ayer al peligroso ‘hacker’ Alcasec (José Luis Huertas), que ya está siendo investigado en otros procesos por diferentes ciberataques, y al que fue secretario de Estado de Seguridad (el número dos del Ministerio de Interior) durante el Gobierno del conservador Partido Popular Francisco Martínez.
También arrestaron a otras dos personas, acusados todos de delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, descubrimiento y revelación de secretos, allanamiento o intrusismo en un sistema informático y apoderamiento y cesión de datos reservados.
Con poco más de 20 años, Alcasec es uno de los hackers españoles más conocidos y peligrosos por el gran impacto en la seguridad que han tenido sus ciberataques. Él mismo llegó a jactarse de tener datos del 90 % de los españoles.
Delitos incluyen un ciberataque
Algunos de sus delitos incluyen un ciberataque a las bases de datos del Gobierno de Perú para falsificar documentos de identidad o una estafa telemática contra dos exfutbolistas del Real Madrid.
En sus incursiones contra las bases de datos del Estado español ha obtenido información vendida posteriormente en el mercado ilícito por importe de casi 2 millones de euros, por las que acumula varias detenciones.
Su primer arresto su produjo cuando todavía era menor de edad, después de acceder a las bases de la Policía. Le asistió como abogado Francisco Martínez, el exsecretario de Estado del Interior, con el que ahora ha sido detenido nuevamente.
Amenaza para la estabilidad económica y estratégica
La Policía tiene claro que la magnitud del sistema intervenido, la sofisticación de sus operaciones y la escala de datos gestionados, posicionaban a esta organización como «una amenaza estructural con capacidad de desestabilización económica y estratégica».
Según informa la Policía en un comunicado, esta red extraía datos vinculados a personas físicas, entidades jurídicas y operaciones institucionales con los que elaboraban perfiles completos y ofrecían servicios personalizados de consulta a terceros, que accedían a través de un bot cifrado en una conocida red social.
Los investigadores aseguran que la estructura criminal operaba como una auténtica red de inteligencia privada, con funciones claramente diferenciadas, que se presentaba como un entorno legítimo de asesoramiento tecnológico.