María Rodríguez (ALN).- De haber crecido 5,5% a quedarse en 4,2%. Eso le pasó al PIB de Panamá en 2018. ¿La clave? Una huelga de casi un mes que paralizó los principales proyectos urbanísticos y de infraestructuras en el país. Un sector que representa cerca de 18% del PIB. A pesar de ello, la economía de Panamá sigue “sólida” y “estable”, según un informe de la agencia Fitch.
La economía de Panamá debería haber crecido en torno a 5,5% en 2018 según las proyecciones iniciales del Gobierno, pero la realidad fue otra. El Producto Interior Bruto (PIB) del país avanzó finalmente 4,2%, cuando en 2017 creció más de 5%. La clave de esta desaceleración se explica, según la ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, por una huelga de casi un mes que paralizó los principales proyectos urbanísticos y de infraestructuras en Panamá, tal como recoge la agencia EFE.
Tras 27 días de huelga (entre abril y mayo de 2018) llegó el acuerdo: una subida salarial de 14% de media para el sector. No obstante, estos paros provocaron pérdidas estimadas en 30 millones de dólares por día, según portavoces del sector privado citados por DW. Este sector aseguró que las pérdidas tendrían un impacto negativo en las proyecciones de crecimiento del país. Y no se equivocaron. Cabe recordar que la construcción representa cerca de 18% del PIB del país.
La construcción representa 18% del PIB de Panamá
El valor total de la construcción en Panamá se redujo drásticamente en 2018, con una caída de 38,9% respecto a 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del país. Especialistas consultados por La Estrella de Panamá consideran que la tendencia a la baja en este sector se podría mantener en 2019.
No obstante, desde el Gobierno se muestran más optimistas y prevén que la economía panameña avance 5,5% este año. Según Varela de Chinchilla, en 2019 se espera la entrada en funcionamiento de la segunda línea de metro y la nueva terminal del Aeropuerto de Tocumen, y de una importante mina de cobre, lo que podría animar la economía panameña. Las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para Panamá son algo más comedidas: 5,3%.
Un informe de la agencia de calificación de riesgo Fitch considera “sólido y estable” el desempeño macroeconómico de Panamá. Y que gracias a la ubicación estratégica el país cuenta con su principal activo: el Canal.
El FMI pide a Panamá más esfuerzos contra el blanqueo y el financiamiento del terrorismo
En este sentido, los ingresos del Canal de Panamá aumentaron 8,5% en 2018. El tránsito de naves por el Canal, por donde pasa cerca de 6% del comercio mundial, llegó el año pasado a los 13.692, 0,2% más que los 13.666 de 2017, según recoge la agencia EFE.
“Más esfuerzos”
Al margen de la crisis de la construcción, el Fondo Monetario Internacional le pide “más esfuerzos” a Panamá. Alejandro Santos, economista del FMI, visitó Panamá la semana pasada. Tras reunirse con funcionarios del Gobierno y empresarios del sector privado, determinó lo que siempre se dice: que su economía es “una de las más pujantes de América Latina”. La red bancaria de Panamá es tan potente que, según el FMI, puede convertirse “en el centro financiero de Latinoamérica”. No obstante, tiene que superar algunos retos.
El más importante, advierte, es romper la opacidad de un sistema que muchos corruptos usan para blanquear dinero y financiar el terrorismo. Al respecto, cabe recordar que la Unión Europea incluyó a Panamá la semana pasada en la lista negra de Estados que amenazan la integridad de las finanzas europeas.
En cuanto al tejido empresarial panameño, malas noticias. 2018 cerró con una disminución de 22,9% de sociedades anónimas y sociedades comunes inscritas en el Registro Público. Son cifras de la Contraloría General citadas por La Estrella de Panamá. ¿A qué puede deberse esta reducción del número de empresas? Según explica el abogado Ernesto Cedeño a dicho diario, al efecto de los Papeles de Panamá, que le dieron “mala reputación” al país. También a las normas vigentes que obligan a revelar los accionistas nominales en empresas.
Mientras, las exportaciones panameñas siguen avanzando. De enero a noviembre de 2018 (últimos datos disponibles), estas aumentaron 3,2% respecto a 2017, y alcanzaron los 631,7 millones de dólares. Destaca fundamentalmente la exportación de bananos, seguida de materiales de acero cobre y aluminio; pescado, harina y aceite de pescado; y madera.