(EFE).- El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador clausuró este jueves la Audiencia Pública Nacional de Escrutinio del balotaje presidencial, en el que fue reelegido el presidente, Daniel Noboa, y descartó las reclamaciones del correísmo a más de 1.700 actas, en las que denunciaba un supuesto «fraude».
La clausura tuvo lugar una vez que se certificó «que no existen reclamaciones pendientes por resolver, correspondientes a las actas levantadas por las 24 Juntas Provinciales Electorales y la Junta Especial del Exterior», apuntó el CNE.
Por tanto, el Consejo Electoral aprobó los resultados numéricos para el binomio presidencial, según los cuales, Noboa logró el 55,63 % de los votos, frente a los 44,37 % de Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Según los resultados numéricos, Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional, supera a González por 1.187.358 votos.
El CNE de Ecuador descarta reclamación de fraude
De acuerdo a la ley, una vez aprobados los resultados numéricos, se abre un periodo de tres días para que las organizaciones políticas, si así lo consideran, interpongan impugnaciones ante el CNE o apelaciones ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
De no haber reclamos, y una vez que se cuenten con las certificaciones correspondientes, se proclamarán los resultados definitivos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizadas el pasado 13 de abril.
Al término de la audiencia pública nacional de escrutinio, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que «se ha demostrado» a Ecuador que el CNE «hizo las cosas con transparencia» y que se ha garantizado la voluntad de los ciudadanos.
«Hay un binomio ganador», «no hay ninguna inconsistencia que pueda poner en tela de duda los resultados publicados» por el CNE, insistió al recordar que las organizaciones políticas aún tienen dos días para impugnar ante el CNE o apelar el tercer día ante el TCE.
«Si no existen recursos, quedan en firme los resultados», dijo.
El correísmo recurre a la estadística para insistir en resultados «imposibles»
El correísmo insistió este jueves en apelar a la estadística para mantener su denuncia -sin aportar pruebas fehacientes- de un presunto «fraude» en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, en las que el actual presidente, Daniel Noboa, fue reelegido para el periodo 2025-2029 frente a la candidata Luisa González.
Ni las encuestas realizadas hasta diez días antes de la votación ni los sondeos a boca de urna publicados al cierre de los recintos electorales anticiparon el resultado.
La Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, citó en un comunicado un análisis estadístico realizado por el doctor en matemáticas Danilo Gortaire, quien «cuestiona la verosimilitud de los resultados proclamados por el CNE».
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí
«Los resultados apuntan a que las probabilidades de que se produzca una diferencia tan amplia entre los dos candidatos -partiendo de un escenario de empate técnico- son prácticamente nulas», afirmó la formación política de Correa.
«Es decir, que el resultado obtenido por Noboa frente a su contrincante Luisa González es calificado como ‘un suceso imposible’ desde el punto de vista matemático», agregó.
Poco más de 16.000 votos separaron a Noboa y González en la primera rueda, cuando los dos candidatos aglutinaron el 88,17 % de los votos válidos.
En la primera votación, celebrada el 9 de febrero, el actual mandatario obtuvo el 44,17 % de los votos válidos, mientras que González recibió 44 %.
Esto supuso que, en esta segunda vuelta, Noboa logró 1.343.012 votos adicionales, mientras que la votación de González apenas creció en 172.400 papeletas.
El informe de Gortaire concluyó que «los resultados oficiales de la segunda vuelta presentan una improbabilidad estadística significativa».