Redacción (ALN).- Venezuela ha detectado sus cinco primeros casos de la infección por el virus Oropouche, según confirmó este miércoles, 26 de marzo, el Ministerio de Salud en un comunicado oficial.
Se trata de una enfermedad transmitida principalmente por la picadura de mosquitos y jejénes, que en los últimos meses ha registrado un aumento de casos en varios países de la región, con más de 16.000 contagios reportados en Sudamérica, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ahora, el país enfrenta un virus para el que no existe vacuna, ni tratamiento específico y con síntomas que en su etapa inicial pueden confundirse con los de un simple resfriado.
No obstante, la ministra de Salud, Magaly Viña, explicó que el sistema de vigilancia epidemiológica venezolano ha monitoreado la situación desde que se reportaron los primeros casos en la región en 2023.
“El sistema público de salud continúa la pesquisa permanente en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, así como también el seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles (de uno a tres días) en todo el país para garantizar la detección inmediata de casos sospechosos de Oropouche. Esto permitirá el bloqueo temprano de la transmisión del virus”, se lee en el comunicado.
Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), explicó en entrevista con Crónica Uno aspectos clave de este virus, que ya suma cuatro muertes en Sudamérica. Aquí, lo esencial:
¿Qué es el virus Oropocuhe y cuál es su origen?
La Organización Panamericana d e la Salud (OPS) refiere que el Oropouche es un arbovirus, esto quiere decir que se transmite a los humanos y otros vertebrados por medio de artrópodos como mosquitos y garrapatas.
Patricia Valenzuela explicó que los primeros casos de esta enfermedad fueron detectados en 1955 cerca del río Oropouche en Trinidad y Tobago. Desde entonces se han reportado varios brotes en Brasil con 6900 casos hasta 2024 y en otros países de sudamérica: Bolivia, Perú, Cuba y Colombia, Panamá, Perú, Ecuador y la Guyana Francesa.
Modo de transmisión
Principalmente por la picadura del jején (Culicoides paraensis), una mosca más pequeña que un mosquito. También lo transmiten especies como el Culex quinquefasciatus y el Aedes serratus.
¿Quiénes están en riesgo de contraer el virus?
“Todos están en riesgo ante el Oropouche pero hay que estar atentos con los niños pequeños menores de cinco años, con las embarazadas y las personas mayores de 65 años con o sin afecciones crónicas que debilitan su sistema inmunológico”, destacó.
¿El virus se transmite de madre a hijo?
Sí. La infectologa subrayó que en Brasil durante agosto de 2024 se reportó una muerte fetal durante un aborto espontaneo en una embarazada infectada con Oropouche.
“Los casos sospechosos en embarazadas se manifiestan con fiebre de hasta cinco días de duración asociada a dolor de cabeza intenso”, explicó.
¿Dónde habitan los insectos vectores de la enfermedad?
Los vectores del virus se reproducen y depositan sus huevos en entornos acuáticos, áreas boscosas o donde existen ríos, arroyos o depósitos de agua.
Síntomas
– Fiebre aguda (hasta por cinco días).
– Dolor de cabeza intenso, muscular y articular.
– Escalofríos, fotosensibilidad, mareos.
– Diarrea, hormigueo en extremidades y, en algunos casos, encefalitis.
“El 60% de los casos pueden presentar recaída de 1 a 10 días posteriores a la mejoría”, añadió Valenzuela.
Medidas de prevención
Las autoridades sanitarias han puesto el foco en grupos de mayor riesgo, como niños menores de cinco años, embarazadas y adultos mayores. En Brasil, un brote en 2024 asoció el virus con un caso de muerte fetal, lo que ha llevado a reforzar las recomendaciones para mujeres gestantes.
El Ministerio de Salud instó a la población a:
– Eliminar recipientes con agua estancada, como tanques de agua sin tapa, floreros, llantas, bebederos de mascotas.
– Usar mosquiteros y repelentes.
– Vestir prendas de ropa que cubra brazos y piernas para evitar las picaduras del insecto.
– Acudir al médico ante fiebre persistente.
– Los casos confirmados en Venezuela están bajo estudio para determinar su origen y posibles cadenas de transmisión.
La infectóloga añadió que estas medidas deben complementarse con una reducción de la población de los vectores. “Es importante las fumigaciones por parte de las autoridades locales para cortar la transmisión de los casos y también la identificación de los criaderos con la abatización de las aguas y el saneamiento ambiental. Estas son estrategias que deben ser implementadas”, enfatizó.
Forma de detección
El Oropouche se confirma a través de exámenes de laboratorio. Todavía no existen pruebas comerciales de serología para su detección. Valenzuela indicó que el único laboratorio de referencia que realiza las pruebas de detección molecular para confirmar los casos es el Instituto de Higiene Rafael Rangel en la Ciudad Universitaria de Caracas.
¿Bajo qué criterios se identifican los casos sospechosos o probables de Oropouche?
Valenzuela explicó que se toman en cuenta tres criterios:
– Si la persona vive o ha viajado a una área de transmisión confirmada con casos de Oropuche.
– Si tiene nexos o relación con algún caso conformado.
– Los resultados de la prueba de laboratorio Elisa inmunoglobulina positiva para Oropuoche.
Tratamiento
La presidenta de la SVI indicó que no existe vacuna ni medicación antiviral específica contra el virus de Oropouche. El tratamiento es sintomático, se recomienda guardar reposo y mantenerse hidratado.
¿Puede generar complicaciones?
– Aunque poco frecuentes, se han reportado:
– Hipotensión y deshidratación severa.
– Encefalitis.
– Síndrome de Guillain-Barré (en casos extremos).
¿El Oropouche es mortal?
La última actualización epidemiológica de la OPS publicada el 11 de febrero pasado contabilizó 16.239 casos confirmados de Oropouche, incluidas cuatro defunciones en la Región de las Américas.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí