Redacción (ALN).- Con motivo de la conmemoración del Día del Trabajador este 1° de mayo, la Central de Trabajadores ASI Venezuela exige al Ejecutivo Nacional un aumento del salario mínimo que alcance para cubrir la canasta alimentaria, cuyo valor supera los 550 dólares.
Leida Marcela León, presidenta de la organización, manifestó su preocupación por la posible respuesta del Gobierno ante el ajuste salarial. Pues, a su juicio “no se puede seguir sacrificando a los trabajadores”.
“Todos los actores que participamos en el diálogo social manifestamos acuerdo en torno a la necesidad de recuperar el ingreso y avanzar progresivamente en el incremento del salario”, señaló.
La sindicalista explicó que el aumento podría financiarse con el crecimiento de la producción nacional, la recaudación tributaria y otros recursos orgánicos. De esta forma se evitarían presiones inflacionarias que deterioren el poder adquisitivo, como ya ha sucedido antes.
“A pesar de los debates y análisis de indicadores que se hizo en la mesa de diálogo donde participaron Fedecámaras, Fedeindustria, el Ministerio del Trabajo y las distintas centrales de trabajadores, por segundo año no hubo consenso entre los interlocutores para presentar una sola propuesta al presidente de la República”, alertó.
Ingreso real indexado
La líder sindical reveló que en el diálogo social, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) presentó una iniciativa llamada ingreso real indexado. Esta propusta está dirigida a mejorar las condiciones de los trabajadores.
“Fedecámaras en ese momento planteó un ingreso de Bs. 10.000 mensuales ($150) y que el componente salarial dentro de este monto mensual quede a decisión del Gobierno”, precisó.
Agregó que Adán Celis, presidente de la cúpula empresarial, sugirió después elevar el ingreso mínimo integral a $200 al mes, pero que se mantenga congelado el salario base.
“Recientemente, el señor Adán Celis planteó en medios de comunicación una nueva propuesta de aumentar el Ingreso integral indexado a $200, continuando con la política de congelar el aumento de salario mínimo nacional y seguir con la política de bonificación del salario bajo el concepto de ingreso sin incidencia salarial”, dijo.
León indicó que la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria) y la Central Socialista Bolivariana de Trabajadores se abstuvieron de hacer propuestas. Al respecto, alegaron que es una decisión exclusiva del Ejecutivo.
Mientras, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la Confederación General de Trabajadores de Venezuela (CGT) repitieron su petición de 2024: un salario mínimo de $200 mensuales.
“La Central ASI Venezuela presentó la propuesta por escrito, argumentada con indicadores sobre el aumento progresivo del salario mínimo, que se puede realizar en dos fases, en la primera se debe cubrir el valor promedio de la cesta alimentaria $377 y en una segunda fase que cubra el valor de la cesta básica, es decir, alimentos y servicios que supera los $550”, detalló.
Otras propuestas salariales
La sindicalista detalló que también pidieron mantener el bono de guerra y el cestaticket socialista —con ajustes periódicos— para compensar la inflación.
“Esta solicitud la hicimos básicamente para recuperarnos ante la crecida de la inflación”, acotó.
Además, propusieron un esquema alternativo con incrementos salariales parciales, complementado con tres beneficios no salariales.
“Propusimos tres compensaciones sin incidencia salarial. Primero, una compensación de transporte, que cubra el gasto por este concepto de acuerdo con la Gaceta Oficial de tarifas de transporte. Después, un bono de recreación o vacacional equivalente a $200 y finalmente un bono de fin de año equivalente a $200”, puntualizó.
León denunció que, desde 2018, las políticas laborales han significado “un retroceso en derechos y condiciones”.
“Ante la emergencia laboral, el presidente debe crear empleo digno. Con derechos laborales y recuperar la brecha entre el salario mínimo y el poder adquisitivo de manera progresiva. Así como también debe iniciar la discusión de todos los contratos colectivos, en todos los sectores, hasta lograr el salario vital, previsto en el artículo 91 de la Constitución Nacional”, dijo.
Insistió que la Central ASI permanecerá muy atenta al impacto de las medidas laborales, que se anuncien en el marco del 1° de mayo. En ese sentido, exigió al presidente crear empleos dignos, reducir la brecha entre salario y poder adquisitivo, y reabrir las negociaciones de contratos colectivos para alcanzar el salario vital.
“El salario es la vida de la familia venezolana, hoy empobrecida y malnutrida, debido a la pobreza salarial”, reflexionó.
Tomado de CU.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí