Redacción (ALN).- Los pescadores industriales y artesanales del oriente y occidente del país, denunciaron que el sector está en crisis debido a un alza desmedida en los precios del diésel.
Henry Sánchez, presidente del Sindicato Bolivariano de Pescadores Industriales y Afines (Sibopia), indicó que desde el 2024 las flotas pesqueras no navegan.
“Desde el 30 de noviembre del año pasado la decisión gubernamental de fijar el precio del gasoil en $0,43 por litro lo que ha paralizado por completo la flota pesquera industrial en todo el territorio nacional”, alertaron.
Sostiene que esta medida ha sumido a miles de marinos en una situación de extrema vulnerabilidad, privándoles de su sustento.
“Nuestros ingresos como marinos, dependen del bono de producción, el cual se ha visto anulado por la inactividad de los barcos”, precisó.
Alerta que la gran mayoría de los marinos son desembarcados porque las flotas pesqueras no navegan desde el año pasado, por lo que están a la deriva, sin empleo y sin los recursos necesarios para alimentar a sus familias.
“Nuestra necesidad de retomar las labores de pesca es imperiosa. No solo para garantizar el sustento de nuestros hogares, también para asegurar el abastecimiento de alimentos marinos a la población venezolana”, indica.
Los números no dan
Sánchez también declaró que no entienden la posición del Ministerio de Pesca y Acuicultura, ya que los distintos sectores que hacen vida marítima en el país explicaron las consecuencias negativas del aumento del diésel.
“No entendemos por qué el Ministerio de Pesca insiste en mantener el precio del gasoil en $0,43 el litro, cuando sabemos que los dueños de barcos han dejado claro que a ese precio las cuentas no les dan”.
Insistió que 200 barcos de pesca industrial están parados desde la decisión del aumento del combustible, paralización a la que se sumaron los barcos de la alianza estratégica con el Gobierno y también los de Pescalba, o lo que es lo mismo: los barcos del Gobierno.
Juego trancado
Salvatore Passanisi, presidente de la Asociación Oriental de Armadores de la Pesca de Arrastre (Asopesca), señaló que actualmente el sector se encuentra paralizado y hasta los momentos el Gobierno no da ningún tipo de solución.
“Los barcos todos han aparcado en muelles desde el 24 de diciembre de 2024, ante el aumento del gasoil. Esto ha generado un impacto económico que la industria no puede costear”.
Aunque se instaló una mesa técnica para la revisión del precio del gasoil hasta la fecha no hay acuerdo.
“Desde noviembre de 2024 estamos en conversaciones con el ministro de Pesca, Juan Carlos Loyo, para negociar un nuevo precio del diésel y cinco meses después todavía no hay un acuerdo”, reveló.
El presidente de Asopesca comentó que el estado Sucre es uno de los estados más afectados por esta situación, porque más de 90 % de su economía depende de la pesca.
¿Fin de la actividad?
El presidente del gremio bolivariano de pescadores se pregunta qué pasa en las mesas de trabajo, ya que pareciera que no se puede llegar a un acuerdo con Pdvsa.
“Nos preocupa gravemente que esta situación no se tome con la seriedad del caso y desemboque en el fin de nuestra actividad, tal como ha ocurrido con otros tipos de pesca, dejándonos sin alternativas laborales, ya que nuestra única experiencia reside en la pesca a bordo de los barcos”, indicó Sánchez.
Insiste que resulta incomprensible que, después de casi cinco meses de inactividad, no se haya encontrado una solución definitiva para esta crisis.
“Entendemos la lógica del Gobierno de fijar un precio al combustible ante la crisis económica del país y también la de los armadores al no querer operar a pérdida, pero la falta de atención para la solución está sumiendo a nuestras familias en la desesperación y el hambre”, sentenció.
Tanto Asopesca como Sibopia insisten en que se debe fijar un precio razonable para el combustible.
“Cualquier medida que se adopte debe considerar el impacto en el precio final del pescado, evitando que se convierta en un producto inaccesible para el consumidor, porque la actual paralización ha generado una oferta insuficiente y un aumento desmedido en el precio del pescado”, indicó Sánchez.
Ambos dirigentes gremiales exhortaron a las autoridades para que se llegue un acuerdo a la brevedad posible para poder reiniciar la pesca en el país y llevar el producto a la mesa de los venezolanos.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí