Redacción (ALN).- Venezuela actualmente exporta 243 rubros hacía los Estados Unidos y estos se verán impactados con un arancel de 15 % aprobado por Donald Trump el 2 de abril pasado.
Crónica Uno conversó con el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Gustavo González Velutini, quien explicó que productos nacionales como el cangrejo, el ron y el chocolate serán mucho más costosos dentro del territorio norteamericano.
“Como le está pasando a todo el mundo a nosotros también nos va a afectar el tema arancelario, porque nuestros productos van a llegar 15 % más caros a los Estados Unidos. Cuesta creer esta medida, porque ha sido el propio gobierno norteamericano el que puso este impuesto que toca el bolsillo de sus ciudadanos”.
Explica que muchos de los productos que se exportan hacia la economía más grande del mundo son nostálgicos que forman parte de la cultura, tradición y consumo de la comunidad.
“Las principales importaciones dentro de los EE. UU. son de productos nostálgicos y de alimentación, como por ejemplo el ron venezolano. Si se mantienen estos aranceles, entonces los productos que consumen a diario los estadounidenses pueden aumentar entre 10 % y 50 %, que son las tasas aprobadas por la Casa Blanca”, puntualizó.
Productos venezolanos más consumidos
Sobre cuáles son los productos venezolanos que más se consumen en EE. UU. el representante del gremio exportador reveló que son el cangrejo, el metanol y el pescado.
“El cangrejo es el producto que más se exporta hacia EE. UU. y que ha mantenido una buena tasa de crecimiento, porque del año 2023 al 2024 pasamos de $58.000.000 a $65.000.000. Este producto se ve muy afectado porque antes se pagaba un arancel de 3,85 % y ahora tenemos que cancelar 15 %”.
Pronostica que el aumento de precios será contundente, porque aquel consumidor que estaba acostumbrado a pagar un impuesto bajo, después del 5 de abril tendrá que pagar el doble o hasta el triple.
“Aquella persona que le gusta el cangrejo venezolano, bien sea fresco o procesado, ahora tendrá que pagar el producto mucho más caro y eso por lo general se traduce en una reducción de ventas, porque la gente prefiere comprar productos a precios económicos o más competitivos”.
En cuanto al metanol Velutini señaló que todavía no tienen un panorama claro, porque este producto puede servir como combustible y lo pueden pechar con un arancel mayor como el aplicado al petróleo venezolano.
Reveló que el pescado y los productos del mar pagaban un arancel mínimo al llegar a EE.UU. y ahora aumenta a 15 %.
El ron, el café y los chocolates también forma parte de rubros venezolanos más vendidos en territorio americano.
Disminución del intercambio comercial
El presidente de AVEX advierte que el intercambio comercial entre ambos países podría disminuir por culpa de estas medidas arancelarias.
“Muchos de estos productos importados tienen una exoneración de impuestos en nuestro país y si se aplica una medida de reciprocidad, esto nos traería una inflación muy alta y tendríamos que buscar otras alternativas al mercado norteamericano”, precisó.
Indicó que es sumamente necesario balancear las cargas fiscales, para evitar que este tipo de medidas afecten el bolsillo de los ciudadanos.
“A la larga estos aranceles se verán relejados en los precios de todos aquellos productos importados, por eso hay que tener mucho cuidado, porque esta decisión de implementar los aranceles podría convertirse en un impacto inflacionario mundial”, advierte.
Hay que actuar con cautela
González Velutini informó que están analizando los impactos de estos aranceles a todos los productos no petroleros que se exportan a los Estados Unidos y añadió que tienen un contacto permanente con las autoridades venezolanas con el fin de que haya una respuesta equilibrada y consensuada que no afecte a la economía nacional.
“Tenemos que desarrollar por ejemplo el comercio intrazona, en Asia por ejemplo el 50 % de la mercancía pasa de un país a otro y el destino final lo exporta. En la Unión Europea pasa en 75 %, sin embargo, en América Latina solo llegamos a 15 %”.
Añade que el comercio intrazona podría ser una alternativa para contrarrestar el impacto de los aranceles mundiales impuestos por el presidente Trump.
Aseguró que también es necesario abrirse a otros mercados internacionales como el africano o incluso el de los Brics, para evitar estas situaciones que a la larga afectan a la economía nacional.
Tomado de CU.
Síguenos en nuestro canal de Telegram aquí