(EFE).- La producción manufacturera privada de Venezuela creció un promedio de 16,8 % el año pasado, sobre todo, en la gran industria, donde el incremento fue del 23,1 %, informó este jueves la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), que prevé para 2025 un aumento del 10,8 %.
Según la organización gremial, que presentó las cifras en una conferencia de prensa, el volumen de producción de la mediana industria se incrementó un 7,6 %, mientras que la pequeña empresa registró apenas un 0,2 % de crecimiento el año pasado.
En cuanto a los sectores, el que tuvo el mayor aumento fue autopartes, que produjo un 66,4 % más en comparación con 2023, seguido de madera y papel (41,1 %), farmacéutico (35,3 %), bebidas (25,2 %) y alimentos (18,1 %).
Por otra parte, fundación de metales y productos metálicos cayó un 34,2 %, maquinaria, equipo eléctrico y óptica, un -7,2 %; no metálicos, un -6,1 %; y textil y calzado, un -2,2 %.
Según cifras de Conindustria, 2024 fue el cuarto año consecutivo que crece la producción manufacturera, tras aumentar un 0,5 % en 2023, un 7,3 % en 2022 y un 1 % en 2021, luego de una caída sostenida que comenzó en 2013.
El presidente de la gremial, Luigi Pisella, destacó también que la operatividad de la industria privada alcanzó el 47,8 % de la capacidad instalada en el cuarto trimestre del año pasado, 10,3 puntos por encima de la utilización del mismo período en 2023, cuando trabajó al 37,5 %.
El dirigente industrial señaló que los «excesivos» tributos, la falla en el suministro de combustibles para el transporte y otras operaciones, la competencia de productos importados, la incertidumbre política e institucional, el entorno macroeconómico (inflación y devaluación) y la escasez de financiamiento son los factores que más afectan la actividad manufacturera.
En todo caso, celebró que, a pesar de estos elementos, la industria nacional siga «demostrando que está preparada para abastecer el país completamente».
«Imagínense lo que podríamos hacer si parte de estos factores lo vamos corrigiendo, hasta dónde llegaríamos, no solo para potenciar el tema de las exportaciones, sino para potenciar el nivel de empleo y para potenciar el poder adquisitivo de nuestra gente», expresó.
Con respecto a la competencia con los productos importados, Pisella dijo esperar que «desaparezcan, de una vez por todas, todas las exoneraciones» de estos bienes terminados que «entran al país con preferencias arancelarias» y que -afirmó el industrial- se pueden producir en Venezuela.
«Hemos demostrado a lo largo de todo este tiempo, y a partir del año 2021, con crecimiento sostenido, que los industriales de Venezuela podemos abastecer el mercado nacional y que los productos que ingresen al país que ingresen en igualdad de condiciones», agregó.
Según cifras oficiales, la economía venezolana creció más del 9 % el año pasado, cuando, además, registró una inflación del 48 %.